Blog de la Revista Comunicar

"Televisión Educativa". Un libro imprescindible en el campo de la Tecnología Educativa.

Hoy quiero recomendaros el nuevo libro de la colección de Tecnología Educativa de la editorial Síntesis, Televisión Educativa, escrito por   José Ignacio Aguaded Gómez, Jacqueline Sánchez Carrero y Verónica Marín Díaz.
La convergencia tecnológica entre la televisión digital e Internet es hoy en día una realidad que bien merece ser estudiada tanto por los nuevos hábitos de consumo que genera la televisión interactiva en la población, como por la diversificación que se produce en la oferta y la consiguiente fragmentación de la audiencia.
En el contenido de este libro, sus autores  profundizan en lo que supone la televisión en la Red y la producción audiovisual a la carta,  plantean la necesidad de fomentar contenidos educativos interactivos en los nuevos entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje,  proponen ejemplos de buenas prácticas en televisión educativa en Europa y América, y  abordan la situación actual de la televisión educativa universitaria.
Recomendamos su lectura ya que es un libro de fuerte impacto tanto por su actualidad temática en el campo de la tecnología educativa como por resultar de gran interés y utilidad para el colectivo de profesores, educadores, comunicadores, periodistas y todas aquellas personas interesadas en la revolución mediática que vivimos.
Pueden revisar el índice del libro pinchando aquí.

Informativos sin patrocinios a partir de enero

El próximo 7 de enero, en cuanto pasen las fiestas navideñas,  entra en vigor el Reglamento de Desarrollo de la Ley General de Comunicación Audiovisual, que incluye limitaciones a la publicidad en televisión. Una de las limitaciones más significativas es la de no poder incluir patrocinios ni en informativos ni en programas de información. Sin duda, supone un gran paso adelante, ya que se abusa en la actualidad de la mezcla información-publicidad. Porque, aunque en las facultades de Ciencias de la Comunicación se insiste en que no se pueden mezclar información y publicidad, la realidad es que este mal hábito se ha convertido en una práctica habitual.
Ahora la ley establece que las cadenas de televisión “tienen el derecho a que sus programas sean patrocinados, excepto los programas de contenido informativo de actualidad”.
Asimismo, se precisa el tiempo permitido dentro de los espacios asignados a publicidad convencional (12 minutos como máximo a la hora), a patrocinios (no podrán superar los 10 segundos), telepromociones  (máximo, 3 minutos por hora) y autopromociones (máximo, 5 minutos por hora). Es decir, si sumamos, nos salen bastantes minutos a la hora…
 Por lo tanto, la nueva ley, parece que viene a mejorar el panorama, especialmente en informativos, pero mantiene el debate abierto sobre los minutos publicitarios a la hora, ya que la directiva europea limita más este tipo de espacios y considera que las autopromociones, telepromociones, etc. deben computarse en los 12 minutos de publicidad a la hora.
 

YouTube EDU, nuevo canal educativo

Estamos de enhorabuena por el nacimiento de un nuevo canal en YouTube, exclusivamente educativo. La herramienta, YouTube EDU, viene arropada por conferencias y clases procedentes de 23 universidades, entre las que se encuentran UCLA, Berkeley y Yale. Por desgracia, aún no hay material de universidades latinoamericanas.
Como en Google Scholar o Itunes, profesores de estas universidades (además de otros organismos como museos y otras instituciones educativas) pueden entregar material de clase a sus estudiantes. Hace tiempo que muchas universidades ofrecen contenidos en la web y en concreto en YouTube, como la de La Salle. Desde ahora YouTube EDU permitirá sistematizar estos contenidos y cualquier persona, independientemente de su ubicación, podrá acceder a ellos.
En el canal se puede realizar búsquedas por nivel educativo, por centro académico universitario y por disciplina o área científica. Esperemos que la herramienta se desarrolle con rapidez y ayude a todo tipo de profesionales de la educación y a todos al acceso a un conocimiento de calidad.
Pincha aquí para acceder al canal YouTube EDU

Resignificar la educación televisiva: desde la escuela a la vida cotidiana

El artículo de Valerio Fuenzalida  realiza una revisión del concepto de lo educativo a través del análisis de la recepción de diversos géneros y programas concretos de la televisión latinoamericana. Con un tono optimista, expone su idea de la “resignificación”, aquel aporte de sentido de las audiencias para adaptar a su conveniencia los contenidos de todo tipo de programas, ya sean de entretenimiento, informativos o de cualquier otro tipo. Son analizados de manera especial géneros como el docudrama y la telenovela y programas de la televisión chilena como Tierra Adentro.
El autor llega a la conclusión de que la audiencia no valora los programas según el tono académico sino según su tono emocional y si se siente apreciada por los autores del programa, y apuesta por una “educación televisiva” (no sinónimo de la impartida en la escolarización curricular) para fortalecer la capacidad activa y el empoderamiento de las audiencias.

Puedes leer el artículo completo en este enlace.

Hacia una televisión de calidad para todas las edades

A veces se ha confundido programa educativo, cultural o pedagógico con emisiones plomizas de sesudos eruditos «bustoparlantes». Se han realizado abundantes intentos a lo largo de la historia de la televisión en España de proporcionar a niños y adolescentes programas culturales o educativos. Algunas de estas tentativas tuvieron cierto éxito. En la actualidad, gracias a los índices de audiencia, se hace improbable que se pueda repetir el experimento a no ser que organismos, asociaciones, o ciudadanos organizados, presionen a las cadenas de televisión para establecer este tipo de programas. ¿Y los adultos? El otro día, un informático que vio que en mi ordenador hay una carpeta llamada «cine para mayores», pensó que era cine pornográfico. Le debí explicar que eran mis clases de cine para la Universidad de mayores.

En la televisión pasa lo mismo. Poco hemos logrado para que los niños tengan sus horarios de televisión adecuados a la edad, y menos programas de televisión educativa. Cierto que hay asociaciones de telespectadores que luchan por unos horarios adecuados a la infancia. Y cuando hablamos en radio, o en la misma televisión, o escribimos en diarios y revistas, abogamos por ello. Pero vuelvo a preguntar: ¿y los mayores? ¿Es que no nos merecemos también una televisión digna? ¿Una televisión educativa? ¿por qué cuando hablamos de horarios de adultos parece que hubiera patente de corso para hacer cualquier cosa?

La televisión nos informa de hechos que antes ignorábamos. «El mundo instantáneo de los medios informativos eléctricos nos implica a todos, a un tiempo». (Mcluhan)

Es preciso implicarse como educadores o como consumidores de imagen en la formación personal hacia medios y mensajes y procurar que los sistemas educativos, familiares, regionales, estatales y sociales, hagan inexcusable un diseño de enseñanza – aprendizaje en el que se consideren los medios de comunicación y su análisis crítico.

Por ser la televisión un medio tecnológico y comunicativo de primer orden hay que actuar positivamente ante sus posibilidades y consecuencias. Es necesario que la televisión contribuya a la educación permanente, para todas las edades, que complemente con sus procedimientos la investigación y apoye los fundamentos del conocimiento y del aprendizaje.

Chile: por una televisión educativa

Por una TV educativa en Chile

Por una TV educativa  es una iniciativa que busca que en Chile existan canales de televisión con contenidos educativos de libre acceso para todos. La llegada de la televisión digital abre la posibilidad de que existan más canales de televisión abierta y gratuita.

La iniciativa y mantenimiento constante radica en un grupo de personas, profesionales de varias disciplinas, interesadas en mejorar el nivel educativo de su país. Están convencidos del enorme poder de los medios de comunicación, fundamentalmente la televisión, que sigue jugando un rol fundamental en Chile. La plataforma es un instrumento para animar a los ciudadanos, presionar a los políticos y liderar un movimiento para lograr que en Chile exista una TV educativa de calidad.

La TV sigue siendo la principal fuente de información, y el medio de comunicación más popular del país y Chile vive una revolución de enormes proporciones con el paso a la televisión digital, que ha permitido, no sólo la alta definición, sino una mayor cantidad de canales y plataformas interactivas. Esto implica que es posible que se abra una  puerta para que la televisión sea un apoyo potente a la educación, y que el Estado así lo garantice.

La iniciativa está teniendo un gran éxito, se han añadido a sus planteamientos decenas de profesionales y ciudadanos, han realizado multitud de actividades, creando conciencia hacia la importancia social de la televisión, reuniendo expertos, e incidiendo con éxito en la vida política y social de Chile.

El propósito de la plataforma Por una TV educativa, es poner en marcha iniciativas que apunten a generar espacios de información, comunicación y reflexión que logren incidir en las políticas públicas sobre televisión. Concretamente, están abocados a presentar una propuesta al Congreso, que asegure un canal de televisión con contenidos educativos, como ocurre en otros países.

Las actividades son financiadas por los propios miembros de la plataforma y no tiene afiliación a ningún tipo de movimiento. Conocí personalmente a los iniciadores y motores de la plataforma, en el máster Comunicación y educación, de la UAB, en la Universidad Católica de Chile, en diciembre de 2009.