Blog de la Revista Comunicar

Información y opinión pública durante la pandemia

¿Hasta qué punto ha cambiado nuestra vida, nuestra manera de informarnos y nuestra opinión durante la crisis sanitaria del COVID-19? Los investigadores de la Universidad de Murcia Alberto Mora e Inmaculada Melero lo analizan en el artículo titulado Seguimiento informativo y percepción del riesgo ante la Covid-19 en España, publicado en el número 66, de la Revista Comunicar.

Mora y Melero aseguran que “los datos evidencian una mayor percepción del riesgo entre los sectores con mayor exposición informativa a noticias sobre el Coronavirus”. Sin embargo, incluso quienes consumen más información, no son inmunes a las fakes news. Bulos, noticias falsas que han dado lugar al fenómeno denominado infodemia o pandemia informativa.

Por su parte, los medios más usados por la ciudadanía para informarse han sido la televisión y la prensa (online e impresa), según destaca el estudio. WhatsApp y redes sociales se encuentran entre los menos usados para informarse.

En cuanto a la valoración que hacen los ciudadanos y ciudadanas de la gestión del Gobierno de España al frente de la pandemia, llama la atención que se ve influenciada por la tendencia ideológica de cada uno/a. Así, “cuanto más a la derecha se auto-ubique el entrevistado, menor confianza en las medidas y peor valoración de los actores” y, al revés, cuanto más próximo a la izquierda, mejor valoración hacen.

Sin duda, un artículo de interés para investigadores en comunicación y en política, además de resultar útil para la ciudadanía en general, que debe alfabetizarse para no sufrir las consecuencias de las fakes news.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citarlo:

Mora,-Rodríguez, A. & Melero-López, I (2021).Seguimiento informativo y percepción del riesgo ante la Covid-19 en España . [ News consumption and risk perception of Covid-19 in Spain]. Comunicar, 66, 71-81. https://doi.org/10.3916/C66-2021-06

Hacia la comprensión de las vidas digitales de los niños en China y Australia

Escrito por la Doctora He Gou, Profesora Asociada en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Soochow (China) y el Doctor Michael Dezuanni es Profesor Titular en la Escuela de Comunicación de la Universidad Tecnológica de Queensland en Brisbane (Australia)

Para ver el artículo completo, aquí.

Este artículo desarrolla ideas y genera nuevas líneas de investigación sobre las vidas digitales de los niños en China y Australia, en discusión con las conclusiones de estudios nacionales sobre el uso de los medios digitales por parte de los niños en entornos urbanos en China y Australia. El trabajo gira en torno al mundo digital de los niños en los dos países, analizando el impacto del contexto en ámbitos sociales y culturales significativamente diferentes. El estudio abarca una muestra de 1.171 niños de 3 a 7 años, de seis provincias de China, presentando la frecuencia de uso de televisión, dispositivos digitales en la educación temprana, ordenadores, tabletas y teléfonos inteligentes, reproductores de música, libros electrónicos y videoconsolas. También se enfoca en diversas actividades como ver dibujos animados, usar aplicaciones educativas, jugar a videojuegos y participar en videollamadas. Los métodos incluyeron un proceso de muestreo multietapa, con selección aleatoria de jardines infantiles, un proceso de muestreo ponderado, la generación de datos descriptivos y el uso del análisis de regresión lineal, y una prueba de chi-cuadrado. El estudio demuestra la importancia del rango de factores que influyen en la cantidad de tiempo que pasan con los medios digitales. El contraste con los estudios australianos produce nuevos conocimientos y genera nuevas preguntas de investigación.

 

 

El erotismo en el video clip cubano, los jóvenes frente a la pantalla

• Referencia bibliográfica: García Aguilar, L. et al. (2018). Cuba. El erotismo en el videoclip cubano, los jóvenes frente a la pantalla.. Aularia, 7(1) Enero. pp: 55-62.

Para ver el artículo completo, aquí

Los videoclips tienen como finalidad la publicidad, muchos realizadores cubanos hacen suya la frase «el sexo vende», asumiendo al erotismo como parte de una fórmula para sus producciones. Este artículo realiza un análisis del videoclip cubano en la producción erótica audiovisual a través del programa juvenil «Aquí Estamos» del canal Televisión Avileña en Cuba, pretendiendo caracterizar el tratamiento dado al erotismo en los videoclips transmitidos durante un periodo de diez meses. El análisis se realizó a través de talleres de apreciación audiovisual con jóvenes preuniversitarios. La metodología utilizada es la Investigación-Acción-Participación, y se utilizaron como técnicas de investigación el análisis de contenido, cuestionarios y los grupos de discusión.Los resultados apuntan hacia una pobreza en el aprovechamiento de los recursos propios del lenguaje televisivo donde se utiliza la mujer como objeto sexual y se reafirman patrones propios de una cultura machista y falocéntrica. Se propone un modelo de taller para el análisis crítico de esta problemática con adolescentes y jóvenes.

1. La producción audiovisual televisiva y el videoclip en Cuba, particularidades de la rutina productiva.
Desde los comienzos de las transmisiones televisivas en Cuba, generaciones de cubanos dedicaron sus vidas al desarrollo del medio. Cuba fue uno de los primeros países de América latina en lograr transmitir señales televisivas, que copiaron el modelo proveniente de las televisoras de los Estados Unidos.
Un punto de giro es el año 1959. A partir de este momento la televisión en Cuba se convierte en un vehículo ideológico muy importante para la comunicación. Desde entonces se tuvo claro que la televisión necesitaba una transformación que destituyera al modelo anterior. Pero la realidad se ha tornado mucho más rica y no ha logrado escapar a tendencias propias de producciones enfocadas en el mercado. Los creadores cubanos se debaten entre la creatividad a favor de los valores estéticos más genuinos y la búsqueda de formas para lograr una audiencia frente a estos productos, así como su inserción en una plataforma internacional. Por tanto, el erotismo, se convierte en un tema recurrente para los realizadores de programas, por lo atractivo que resulta, constituye una opción segura para llegar al éxito.

Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural

tvArtículo escrito para la Revista Comunicar por la Dra. Leire Ugalde, profesora ayudante en la Facultad de educación, Filosofía y antropología de la Universidad del País Vasco en San Sebastián (España), el Dr. Juan-ignacio Martínez-de-Morentin es profesor agregado en la Facultad de psicología de la Universidad del país vasco en San Sebastián (España), y la Dra. María-Concepción Medrano, Catedrática en la Facultad de educación, Filosofía y antropología de la Universidad del País Vasco en San Sebastián (España)

Para ver el artículo completo, aquí.

Los profundos cambios acaecidos en la configuración del contexto mediático en los últimos tiempos, han generado cambios tanto en el medio televisivo como en las relaciones establecidas con él. Es por ello que, resulta necesario conocer cómo consumen la televisión los jóvenes actuales en aras de crear estrategias que ayuden a capacitarlos en la utilización de este medio. Con este fin, en esta investigación se han estudiado las pautas de consumo televisivo de 553 adolescentes (267 chicos y 286 chicas) de Irlanda, España y México, de edades comprendidas entre 14 y 19 años. Mediante la aplicación de dos cuestionarios (CH-TV 0.2 y VAL-TV 0.2), se han podido detectar cuatro pautas de consumo generalizables a todos los contextos estudiados. Dos de estas pautas, diferencian el consumo entre hombres (Crítico-Cultural) y mujeres (Social-Conversacional), siendo ellos los que realizan un consumo más cultural e informativo y ellas, más dirigido a entablar conversación con sus amistades. En lo que a las otras dos pautas se refiere, la percepción de un clima conflictivo (consumo Conflictivo-Pasivo) o la de una mediación responsable (consumo Comprometido-Positivo) son algunas de las variables que marcan las diferencias. Además, se han detectado aquellos factores que presentan mayor poder discriminativo en la configuración de estas pautas, siendo la preferencia mostrada hacia los géneros televisivos el factor más discriminante entre los estudiados. Sin embargo, la permanencia, el realismo percibido y el contexto cultural no han resultado ser determinantes.

Sevilla. 20 años de Taller Telekids: aprendiendo y creando con niños y adolescentes

telekExperiencia publicada en Aularia.

Para verla completa, aquí.

Nuestra compañera Jacqueline Sánchez Carrero nos cuenta en Aularia su experiencia de 20 años de Telekids.

Si hay algo claro en este mundo digital, es la predominancia del audiovisual. El audiovisual es utilizado hoy, además para los usos conocidos tradicionalmente, para ilustrar un gran cúmulo de informaciones, entre ellas las noticias de prensa en su versión digital. Lo que hasta hace poco era únicamente texto, hoy parece más fiel si lo vemos en un vídeo. Las redes sociales, que se han convertido en una herramienta muy popular para diversos fines, también están repletas de vídeos que van desde lo formal hasta lo anecdótico.

 

Aularia, nuevo volumen, con especial incidencia en la intersección entre ciencia y comunicación

Para ver el volumen completo, aquí

Aularia, en el volumen 5, número 2 de 2aularia 5 2016, se ha interesado especialmente por la confluencia entre comunicación y ciencia, se han realizado entrevistas, debate temático y algún artículo.

Hemos confundido en ocasiones divulgar con vulgarizar, trasmitir con quitar peso a la Ciencia, y se han cometido errores que el mundo científico denuncia.La sociedad, a la que le interesan los temas científicos, entra en la ciencia fundamentalmente a través de los medios de comunicación, que con mejor o peor fortuna los divulga. Sin embargo, no siempre quienes proponen, escriben o difunden la información científica están preparados para ello, o no dedican el suficiente tiempo para trasmitir a los lectores, espectadores o receptores en general, de forma adecuada el saber científico. Adaptar el conocimiento científico a lenguajes más inteligibles por el gran público no siempre es fácil, a veces muy complicado, o imposible, más aún con las condiciones con las que hoy día se mueve el mundo de la comunicación.

Divulgar, según el Diccionario de la Real Academia Española, proviene del latín, divulgāre. Publicar, extender, poner al alcance del público algo. Sin embargo, el término vulgarizar, del latín medieval vulgarizare, tiene varias acepciones, Hacer vulgar o común algo, exponer una ciencia, o una materia técnica cualquiera, en forma fácilmente asequible al vulgo, traducir un escrito de otra lengua a la común y vulgar, o, dicho de una persona: Darse al trato y comercio de la gente del vulgo, o portarse como ella.

La confusión proviene muchas veces de los mismos comunicadores, incluso de revistas llamadas eufemísticamente de divulgación científica, al tratar como divulgación aquello que fuera a parar al vulgo, o que fuera impropio de personas cultas o educadas, dándole un énfasis especial, común o general, por contraposición a especial o técnico, sin pretender ningún tipo de especialidad.

“Valores y emociones en narraciones audiovisuales de ficción infantil”

La profesora doctora Ana Aierbe Barandiaran -del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco (España)- y Eider Oregui González -investigadora predoctoral en ormación del Programa de Doctorado de Psicodidáctica
de la misma universidad- han escrito recientemente en el número 47 de la Revista Comunicar un artículo titulado así: Valores y emociones en narraciones
audiovisuales de ficción infantil.

En él identifican qué valores y emociones son los que transmiten los espacios televisivos que con frecuencia son vistas por espectadores entre 8 y 12 años de edad. Para ello seleccionaron dos series: “Doraemon” y “Código Lyoko”, después de consultar con los propios participantes y sus padres sobre su consumo  mediático. Efectuaron el análisis de contenidos a más de 86 episodios desvelando, entre otros asuntos, que en estos espacios destinados a niños y niñas existen valores éticos y competenciales de diversa índole.

Afirman que: “a la hora de valorar la adecuación a la edad de los programas de ficción, es necesario indagar en el contenido potencial de valores y emociones, así como
en el tipo de estructura (narrativizante o desnarrativizante), puesto que ello influye en el desarrollo de diferentes modos de pensamiento en las generaciones más jóvenes” (p. 71).

Puede leer el artículo completo aquí.

 

Doraemon

Como representa la ficción televisiva española a la mujer trabajadora

Imagen Post Junio 2016

Pese a la relevancia y valor de la igualdad y  a todos los esfuerzos que, tanto a nivel legislativo como social, están produciéndose en España y, en contra de lo que pudiese creerse, la representación de la mujer trabajadora en la televisión continúa siendo parcial. Especialmente  en la década de los 60 y 70 la imagen mostrada respondía a una óptica sesgada y estereotipada de la realidad. Una imagen que, de forma general, se estigmatiza según  certifica el estudio sobre género y televisión en España y más concretamente la investigación realizada por la Dra. Charo Lacalle, Catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Dra. Beatriz Gómez Profesora de la Universidad Internacional de la Rioja en Logroño.

Su artículo, publicado en la revista Comunicar , indica que las mujeres trabajadoras de la ficción española desempeñan un abanico limitado de actividades laborales, entre las que destacan las profesiones que requieren formación universitaria. El interesante trabajo, que forma parte de un proyecto sobre construcción de identidades femeninas en ficción televisiva española e Internet, confirma que la ficción televisiva raramente apuesta por una representación original de la mujer dominante e independiente, sino que más bien opta por la reproducción de características asociadas con la masculinidad. Unas aseveraciones que pueden completarse con la lectura del interesante análisis de las autoras en el número 47 de la revista Comunicar.

Adolescentes consumidores de televisión: Autopercepciones sobre sus derechos

cultura-popularArtículo publicado en la Revista Comunicar por la Dra. MARÍA-ÁNGELES ESPINOSA, Directora del Instituto UAM-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y Adolescencia y Profesora Titular del Departamento
de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, la Dra. ESPERANZA OCHAÍTA, Catedrática del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, y el Dr. HÉCTOR GUTIÉRREZ, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Para leer el artículo

El artículo analiza la percepción que tiene una muestra representativa de la población española de entre 12 y 18 años sobre la protección de sus derechos en las cadenas de televisión. Para conseguir este objetivo, se aplicó un cuestionario de 59 preguntas diseñado para una investigación más amplia en la que se analizaba la opinión de los menores sobre la protección de sus derechos en la televisión y en Internet. Ninguna pregunta del cuestionario se refería a cadenas o programas concretos identificados por los investigadores y la información sobre estos partía de la propia opinión de los adolescentes. Los resultados que se presentan se refieren a los datos sobre televisión y, más concretamente, al respeto por los derechos fundamentales de los telespectadores en general, y de los de los menores en particular. De estos resultados se concluye que los adolescentes perciben claramente la vulneración de los derechos de igualdad, dignidad e intimidad, a la información objetiva veraz y plural y a la libre expresión y opinión –especialmente cuando esta se refiere a los niños–. Igualmente muestran una postura crítica y de rechazo hacia los tipos de programas que no respetan sus derechos. Se propone utilizar esta capacidad crítica de los telespectadores desde una doble perspectiva: por una parte para crear escuela de ciudadanía y, por otra, para generar una sociedad más justa y equitativa.

 

Aula viva, nueva sección de Aularia. Cámaras, periódicos y cuadernos

malagaEn la pantalla de un ordenador, el cursor desciende en diagonal, abriendo las líneas del cuadro de texto que contendrá un artículo de prensa. A su vez, un cámara pide silencio a su equipo. “Grabando. Acción”. En el guion viene recogido que una mujer corre por el pasillo tras encontrar un cadáver ensangrentado. A unos metros, otro equipo visualiza y edita las imágenes grabadas el día anterior.

A pesar de lo que parezca, estas imágenes no se desarrollan en una redacción de periódico, ni en un plató de cine, ni tampoco en una sala de postproducción de una televisión. Si algo tienen en común estas tres escenas, es que se desarrollan en un mismo lugar: el centro de educación secundaria de Málaga Isaac Albéniz. Además, los que las protagonizan no son profesionales, ni docentes, sino alumnos de 3º y 4º de la ESO. Para ver el artículo.

En esta sección se publican trabajos, experiencia, reflexiones, entrevistas, relatos, debates o debates que se hayan realizado en las aulas o con aprendices de equipos de producción. La razón es promover la publicación de los pasos que se van dando en el mismo aprendizaje, promover la reflexión entre quienes son responsables de enseñar, educar o dirigir, e incentivar el trabajo en las aulas o en equipos de producción y aprendizaje. La experiencia se ha realizado  en el Instituto malagueño Isaac Albéniz, de Málaga, que oferta asignaturas optativas sobre medios de comunicación y cine, lo que convierte al centro en uno de los pocos en España que aún educa en comunicación.

Los alumnos que han escrito su experiencia son, Jose Antonio Jiménez González, y Adrián Medina Alarcón, de la Universidad de Málaga, actualmente graduados en periodismo.