Blog de la Revista Comunicar

El gran discurso: la programación televisiva. en torno a Investigaciones semióticas centradas en la programación televisiva en el ámbito internacional

TV venezuelaUn artículo en Aularia de Gustavo Hernández Díaz, profesor Titular del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela.  Ver artículo.

El autor da cuenta en este artículo de algunos principios semióticos de la programación televisiva, que se formulan desde los textos antes citados. Tres temas se abordan en este trabajo: conceptos clave de programación, sus criterios extradiscursivos y semióticas del macrodiscurso en el contexto de multipantallas, formatos y soportes tecnológicos propios de la sociedad de la información del siglo XXI.

En este artículo se destacan tres ideas centrales:
1) La programación televisiva es un gran montaje o sintagma heterogéneo de programas, cuyo ritmo, frecuencia y control de continuidad depende de los mensajes publicitarios y promocionales.
2) Los criterios extradiscursivos de orden jurídico, económico, político, cultural influyen de manera determinante en la política comunicacional de las televisoras y, por ende, en sus contenidos.
3) La programación es un discurso fático porque el principal objetivo económico de las televisoras radica en difundir contenidos sensacionales con el fin de mantener a la audiencia en sintonía con la programación. Es un discurso autoprogramable porque la audiencia mediante el control remoto puede grabar su programa preferido, programar para que se apague el televisor, bloquear contenidos no aptos para el público infantil; y también construir narrativas simultáneas mientras cambia de canal.

Para ello el autor aborda con exhaustividad las semióticas del Macrodiscurso, la Continuidad, el Ritmo, el Montaje, La estuctura heterogénea de la programación, la Fragmentación, la Serialización, la Heterogeneidad códica, la Autonomía semántica, la Multiplicidad, el Discurso espectacular, el Simulacro de la realidad, la Intertextualidad. y otros elementos distintivos de la programación, como son el Monográfico, la Autoprogramación, la Transparencia, el Discurso sintáctico y semántico los Paradigmas y sintagmas discursivos y el Montaje sincrético.

 

"enTele": Más de 100 alumnos graban tres programas de TV en una semana

Del Centro Integrado de Formación Profesional CIFP José Luis Garci (Alcobendas, Madrid) nos llega esta información acerca de una actividad educativa especial que llevarán a cabo más de un centenar de sus alumnos. Se trata de la grabación durante una semana de tres programas de televisión: un informativo infantil, un magazine y el teaser de una serie de TV. Esta interesante y creativa tarea se llevará a efecto del 7 al 14 de febrero de 2014 en el plató del propio centro de formación profesional en nuevas tecnologías.
Según relatan: “El primer día comenzará la preproducción de nuestra serie Quasar, la cual grabaremos el lunes 10 y seguro que su historia no dejará a nadie indiferente. Una historia de relaciones, redes y la ley de los 6 grados. La semana siguiente comenzará Saturday Night Live, un programa de entretenimiento con numerosos espacios y música en directo. Y por último el informativo de los más peques, The kids news, donde nuestros niños nos contarán las últimas noticias dedicadas a ellos”.
Gracias a este tipo de acciones los alumnos del centro pueden poner en práctica los conocimientos que están adquiriendo, vivenciando la experiencia de participar en la producción de programas de formato actualizado. Esperamos muy pronto ver los resultados finales. ¡Suerte chic@s!

10924159516_33a0f0baf9_z
CIFP Garci

Aularia: Nada es más infiel a la realidad que la telerrealidad. El transformismo televisivo, construcción de la realidad

telerrealidad
Leer el artículo completo
Artículo realizado para Aularia por Jorge Chalmeta Cárdenas, profesor de Comunicación, Imagen y Sonido, en el IES Albaida de Almería. Defiende el autor que, en la etapa postmoderna, la televisión hace mucho que dejo de ser una ventana al mundo, superando también la fase de hacer espectáculo de la realidad; ahora la televisión crea su propia realidad y es hacedora de la nuestra. Como en un ejercicio de narcisismo extremo, la televisión se mira a sí misma y fagocita de los personajes que crea, elevando el concepto de endogamia a un punto antes desconocido en el medio.
Cuestiona el autor que gente que busca identificación con personas que han “triunfado” sin necesidad de demostrar nada más allá de su capacidad para venderse al medio. La actualidad se impone al conocimiento histórico, lo verosímil se impone a lo real, lo visto a lo vivido y lo recibido a lo conquistado. Diariamente nos recuerdan que una mentira se convierte en verdad cuando la repetimos suficientemente. Vemos vida en lo que es actuación y nuestra jerarquía de valores se retuerce en función de lo que nos cuentan unos personajes, a los que atribuimos categoría de líderes por el mero hecho de salir por la pantalla.
Con su poder de convicción, crea imaginarios colectivos sin referentes reales, pero que tienen un poder aleccionante realmente sorprendente. Una Belén Esteban cualquiera puede hacer un agudo análisis político de la situación económica del país. El intelectual del momento es alguien cercano a nosotros, del que sólo nos diferencia una cuestión de oportunidad, y su fino argumentario se cimenta en su capacidad pulmonar a la hora de esputar gritos más potentes que sus amables contertulios.
Según Jorge Chalmeta, la telebasura pretende ofrecernos un reflejo de la realidad social y, como tal, informarnos de los cambios en la sensibilidad colectiva. Se olvida, según mi criterio personal, de que más que un notario de la realidad es un autor de ficciones avaladas, por lo que esos cambios sociales no es algo de lo que los medios no tengan responsabilidad.
Travestidos bajo el sayo de la actitud crítica se nos presentan como uno de los garantes del sistema democrático, pero no hacen más que derivar intereses a espacios ausentes de crítica social y nos llevan formar parte de rebaños incapacitados para la respuesta ante los acontecimientos sociales. Posiblemente es por este argumento por el que ningún gobernante se ha decidido nunca a exigir a las televisiones que cumplan con el código deontológico que firmaron para poder mantener su concesión, que no olvidemos, es de servicio público.
La televisión se ha convertido en una máquina de generar famosos por visibilidad, comentaristas sin crédito, monstruos que nos devuelven un reflejo mejorado de nosotros mismos, historias sin contenido y sensaciones sin vivencias.

«Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños

«Observar TV» es un  observatorio infantil de televisión que se ha desarrollado en la ciudad de Barranquilla (Colombia) y que sirve de base para el estudio de la infancia como espectadores de este medio de comunicación. El proyecto buscaba que los propios niños “ejercieran como protagonistas de los procesos de investigación y formación, diferenciándose de los observatorios de televisión infantiles, en los cuales son los adultos quienes discuten y critican las programaciones y contenidos” (p. 147). Es un trabajo de investigación-acción que toca las fibras sensibles del conjunto de espectadores de la tele como son los niños con quienes formaron grupos focales, impartieron talleres y aplicaron la técnica de la observación.
En palabras de los autores, han estudiado en primer lugar las preferencias y opiniones de los chicos respecto a la televisión; en segundo lugar, la identificación e interpelación de sus imaginarios de la ciudadanía alrededor de la convivencia y la paz, la interculturalidad y la participación responsabilidad democrática; en tercer lugar, el desarrollo de procesos de formación que contribuyeran a cualificar su capacidad crítica en torno a la televisión y su consumo; y por último, la visibilización de los niños como interlocutores en la agenda pública de su ciudad.
El trabajo lo firman dos colegas profesores a quienes damos la enhorabuena: Jair Vega-Casanova y Andrea Lafaurie-Molina, ambos de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), y que puede ser leído aquí: «Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la interlocución de los niños.

¿Están las cadenas de televisión interesadas en una mejor TV para los menores?

Niños frente a tv Siguiendo con el análisis de los artículos del nº 40 de la Revista Comunicar; hoy le toca el turno a Las televisiones y la investigación en infancia y televisión .
El artículo describe las principales aportaciones de las televisiones españolas a la reformulación de la relación entre televisión e infancia. Los contenidos infantiles de calidad, el consumo infantil de televisión, y el papel de las cadenas televisivas para trasladar a la ciudadanía una imagen positiva de la infancia, parece que han sido los ejes vertebradores sobre los que se ha fundamentado el texto. Los datos aportados son el resultado de un estudio llevado a cabo desde el Observatorio Comunicación y Sociedad. Metodológicamente, la utilización de una microencuesta a los responsables de contenidos infantiles de las principales cadenas televisivas españolas, y el análisis de las diferentes experiencias y documentos de trabajo elaborados por las televisiones, les ha permitido a los autores construir un escenario con las principales aportaciones de las emisoras a un nuevo paradigma que mejore la relación de los menores con la televisión.
A la luz de los resultados obtenidos en el estudio, se puede afirmar que salvo en el caso de la televisión pública estatal y de algunas televisiones autonómicas, la investigación y reformulación del binomio infancia/televisión no es un objetivo prioritario para las cadenas. Tan solo TVE puede considerarse un operador que haya aportado trabajo y documentos al respecto.
Todos entendemos que uno de los principales sentidos del servicio público de televisión es la educación y la formación de una ciudadanía crítica, por ello, reclamamos desde aquí más programas infantiles alternativos de calidad y un nuevo papel para la televisión pública en línea con otras televisiones europeas de referencia.
Miguel A. Ortiz-Sobrino, José A. Ruiz-San-Román y Elba Díaz-Cerveró de la Universidad c complutense de Madrid (España) describen todo eso en el estudio que puede leerse aquí.

“Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños”

niños e internetLa Universidad de Miño (Portugal) lleva 20 años investigando en la creación de recursos y materiales que puedan utilizarse para la alfabetización mediática en diferentes contextos.
A partir de la consideración de que todos los agentes directa o indirectamente implicados en la educación en medios son potencialmente productores de recursos, y prestando especial atención al factor humano, los profesores del Centro de Investigación Comunicación y Sociedad de la Universidad de Miño (Portugal), Sara Pereira, Manuel Pinto y Luis Pereira, nos presentan su Proyecto “Media Education in Booklets” que fue premiado en Bélgica en la edición de 2009 de Evens Foundation Prize in Media Education.
Los principales objetivos del proyecto son proporcionar materiales para apoyar a los padres y profesores en la mediación de las experiencias de los jóvenes ante los medios, contribuyendo a mejorar el nivel informacional de este público para desarrollar su conciencia crítica como consumidores.
El equipo creó tres guías cada una de ellas centrada en un medio específico: la televisión, los videojuegos y  las redes sociales e Internet. El procedimiento para cada una de las publicaciones fue idéntico, siendo en todas ellas su principal objetivo proporcionar información basada en la investigaciones existentes a la vez que sugerir propuestas de acción para animar a los lectores en su experiencia como consumidores en los diferentes contextos.
En el proyecto participaron alrededor de 200 niños pertenecientes a 10 escuelas del norte de Portugal. Los autores del artículo destacan como un importante logro la sensibilización de los diferentes agentes sociales (padres, profesores y libreros en ocasiones) consiguiéndose una mayor concienciación de la importancia de la alfabetización mediática.
En definitiva, los materiales producidos en este Proyecto pretenden  proporcionar a los ciudadanos la oportunidad de pensar en la importancia y el significado de los medios en su vida diaria, especialmente en la de los niños.
Pueden leer el texto completo en el número 39 de la revista Comunicar, pinchando aquí.

"Género y edad en la recepción de la ficción televisiva"

Charo Lacalle, catedrática del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, realiza es este artículo un interesante resumen de los resultados obtenidos en una investigación relacionada con la construcción de la identidad juvenil y de género en la ficción televisiva. Entre sus deducciones destaca que la ficción televisiva es el género preferido por los jóvenes, incidiendo de manera especial en las mujeres. También estudia otras variables como son la edad, la clase social y el origen de los participantes del estudio.
Pero, ¿la ficción televisiva constituye un modelo de referencia en el momento de enfrentar problemas cotidianos por parte de los jóvenes? No suele serlo, sin embargo “a pesar de lo inverosímiles que les re sultan algunas tramas, hay jóvenes de todas las edades que tratan de extrapolar los planteamientos de la ficción a su propia realidad, una tendencia más acusada entre los espectadores críticos. De hecho, las relaciones sentimentales y el esparcimiento de los protagonistas constituyen las representaciones que los participantes en los «focus group» desearían imitar con mayor frecuencia” (p. 114). La autora realiza además otras conjeturas y comparaciones con estudios similares. Si le atrae el tema no deje de consultar esta investigación.
En el nº 39 de la Revista Comunicar puede leer el texto completo: “Género y edad en la recepción de la ficción televisiva”

 

Aularia. Las relaciones afectivas como espectáculo guionizado y distorsionado en la televisión

Laura Teruel Rodríguez, profesora de la Universidad de Málaga y Álvaro Roldán, director de Tuteledigital.es, publican en Aularia este artículo,  en el que se plantea un análisis narrativo de los programas de telerrealidad o reality shows destinados a encontrar pareja que se ofrecen actualmente en la televisión española. Se estudia el formato y, sobre todo, la presencia de estereotipos de género con el objetivo de ofrecer a los docentes un manual para analizar críticamente estos programas con los estudiantes. Espacios como “Quién quiere casarse con mi hijo?” (Cuatro) o “Mujeres y Hombres” (Telecinco) tiene una audiencia mayoritariamente joven y difunden una visión espectacularizada y guionizada de las relaciones afectivas. La finalidad pedagógica de este trabajo es servir de guía de debate y descodificación sobre áreas como la coeducación o la autovaloración positiva del alumnado.
Los espacios que dicen simular la realidad o contar la vida a tiempo real son para los espectadores un instrumento de aprendizaje social. De ellos toman normas, valores o aprenden conductas para afrontar su vida. Sin embargo, aunque estos programas parten de la realidad y dicen contarla sin más a través de la experiencia de sujetos anónimos, lo cierto es que son productos mediáticos que buscan la rentabilidad y ganar audiencia. Ofrecen un tratamiento basado en la espectacularización que los aleja de ella: son una construcción mediática y social no exenta de valores e ideología. Como se explica en el artículo, los programas analizados inculcan valores machistas, minan el valor del esfuerzo y la formación en detrimento del éxito rápido y premian el culto al cuerpo frente a otras habilidades afectivas.
El trabajo en el aula con estos concursos, que tienen tanta audiencia entre el público joven, dota al estudiante de un referente crítico y teórico con el que analizarlos. Con actividades como la propuesta en este artículo, el docente aborda la educomunicación de una forma efectiva y realista, tratando los contenidos que los alumnos ven en sus casas y alentando su capacidad reflexiva para que realice un visionado responsable es este tipo de formatos.

La Competencia Mediática en "La Aventura del Saber"

El programa de la segunda cadena de Televisión Española (TVE), La aventura del Saber, recibió a tres de los más destacados académicos españoles para hablar sobre los avances en Educación Mediática. Joan Ferrés (Universidad Pompeu Fabra), Agustín García Matilla (Universidad de Valladolid) e Ignacio Aguaded (Universidad de Huelva) estuvieron compartiendo con Mª José García, la presentadora del programa, y detrás de cámaras con el director, Salvador Gómez Valdés.
La investigación titulada “La competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital. Diagnóstico de necesidades en tres ámbitos sociales” está en estos momentos en pleno desarrollo, por lo que se aspira tener para el próximo año resultados que ayuden a detectar las necesidades vinculadas con la competencia mediática de la ciudadanía: la enseñanza universitaria (en los ámbitos de la comunicación y de la educación), la enseñanza obligatoria y el colectivo de los profesionales de la comunicación.  A estos ámbitos se suman otros más, muy interesantes, tal como se explica en el programa.
“La Aventuar del Saber” es un espacio creado hace 20 años y continúa su estela en la transmisión de contenidos educativos adaptados a nuestro tiempo y dirigido a todo tipo de audiencias. ¡Gracias por la invitación y por abrirnos las puertas para dar a conocer la investigación en competencia mediática!
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=7iJqBvhjQW0?rel=0&w=480&h=360]

Los adolescentes y los valores que perciben de la tele

Un estudio realizado en una muestra de 1238 adolescentes, provenientes de ocho contextos culturales -España, Latinoamérica e Irlanda- refleja cuáles son los valores que perciben de la televisión.  Se trata del trabajo realizado por los investigadores Concepción Medrano Samaniego, Ana Aierbe Barandiaran y Juan Ignacio Martínez de Morentín pertenecientes a la Universidad del País Vasco en San Sebastián (España).
Este artículo titulado “Valores percibidos en el medio televisivo por adolescentes en contextos transculturales”  tiene como punto de partida a la televisión como medios transmisor de valores y agente socializador, sobre todo en la audiencia cautiva de niños y adolescentes. Igual de interesante resultan las diferencias en los valores percibidos por la muestra pluricultural,  tales como la conformidad, la tradición y el universalismo. Los autores afirman “los adolescentes perciben en su personaje favorito tanto valores individualistas (autodirección) como valores colectivistas (benevolencia)” (p. 123).
¿Qué relación existe entre sus valores y los que perciben del medio televisivo? ¿Reflejan esos hallazgos una tendencia en los valores de la sociedad actual? El artículo completo puede consultarse en Revista Comunicar nº 37 aquí.