Blog de la Revista Comunicar

Profesorado referente que fomenta el aprendizaje mediante las TIC

Estos días estaba revisando hemerografía sobre aprendizaje y TIC y he descubierto un artículo publicado en Comunicar nº 62 titulado Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes, que muestra los resultados de una interesante investigación.

Al leer el título, lo primero que nos podemos preguntar es ¿quiénes son los docentes referentes? Los autores nos lo explican rápidamente, en las primeras lineas del resumen, cuando afirman que “un docente referente en el contexto de este estudio es aquel que innova pedagógicamente y que influye en la comunidad, habiendo desarrollado con éxito su ecología de aprendizaje”.

Es de especial interés esta idea de docente referente aplicada a la Educación Primaria, que es el sector educativo en el que se ha realizado la investigación. Concretamente, se han realizado entrevistas en profundidad a profesorado referente de Primaria.

De esta manera, han descubierto que los docentes referentes,

– “Buscan oportunidades de formación activamente siguiendo cursos más «tradicionales», como las actividades presenciales propuestas por la institución, pero también actividades informales en línea”.
– “Continúan expandiendo sus oportunidades de aprendizaje mediante interacciones informales en comunidades profesionales”.
– Son “activos seguidores de blogs, siendo estos los principales recursos que seleccionan”.
– Se sienten “activamente comprometidos en innovaciones, impulsados por una gran curiosidad”.

Sin duda, la lectura de este artículo es recomendable para todas aquellas personas interesadas en la innovación y aprendizaje.

Cómo citar este texto:

Romeu-Fontanillas, T.; Guitert-Casasús, M.; Raffaghelli, J.E. y Sangrà, A. (2020). Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes. Comunicar, nº 62, 31-42. DOI https://doi.org/10.3916/C62-2020-03

La Competencia Digital Docente. Un enfoque sociocultural

El artículo que comentamos hoy, se titula: El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural y ha sido escrito por:
Pilar Colás-Bravo, Sevilla (España)
Jesús Conde-Jiménez, Sevilla (España)
Salvador Reyes-de-Cózar, Madrid (España)
En la actualidad, la competencia digital docente trasciende de la formación individual del profesorado en materia TIC, tal como nos indican los autores del trabajo. El marco europeo DigCompEdu incide en que el profesorado tiene que capacitar al alumnado en la aplicación de las tecnologías digitales de forma crítica y responsable en cuanto a información, comunicación, generación de contenido, bienestar y resolución de problemas.
Pese a las buenas intenciones para sistematizar un modelo común de desarrollo de la competencia digital, se detecta que las propuestas carecen de un enfoque pedagógico que sirva de base teórica de los mismos.
Si leemos el artículo con detenimiento, observaremos que nos propone un modelo de desarrollo de la competencia digital docente basado en el enfoque sociocultural mediante cuatro constructos: Dominio, Preferencia, Reintegración y Apropiación. Los resultados promedios generales por cada una de las dimensiones estudiadas revelan un nivel medio de desarrollo de la competencia digital.
Se concluye que aún existe mucho por hacer en cuanto a la formación del profesorado en materia TIC, y que es necesario facilitar estrategias al profesorado para que puedan guiar a sus estudiantes en el desarrollo de la competencia digital.
Por todo lo dicho, recomendamos la lectura completa del texto aquí.

Cómo citar este texto
Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. [El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural]. Comunicar, 61, 21-32. https://doi.org/10.3916/C61-2019-02

Tecnologías transforman la demanda de habilidades para el mercado laboral

Imagen de Freepik.es

En los últimos años se ha hecho común la afirmación “los niños de hoy trabajarán en empleos que todavía no existen”, esta afirmación se respalda en la creencia que los cambios tecnológicos y la innovación motivarán a las empresas a buscar a jóvenes proactivos y con dominio de las TIC para llenar vacantes.

Esta es una de las ideas que explica el Informe sobre desarrollo mundial 2019 del Banco Mundial, el cual hace especial énfasis en la naturaleza cambiante del trabajo a la luz de los cambios económicos, sociales y sobre todo tecnológicos que viven las sociedades del mundo.

Una de las cuestiones más preocupantes surge ante un posible crecimiento del desempleo producto de la robotización de actividades que llevaría a las empresas a prescindir de personas y a considerar que las TIC están modificando la demanda de habilidades requeridas por las empresas.

En América Latina y El Caribe, por ejemplo, producto de la adopción de tecnología digital las habilidades cognitivas e interpersonales han cobrado mayor importancia, es decir gente con buena formación digital y que al mismo tiempo sean capaces de mantener una buena comunicación que les permita transmitir o recibir correctamente todo tipo de información al tiempo de mantener un alto nivel de compromiso con el trabajo.

Esta constituye una de las grandes limitantes de los trabajadores de la zona donde el 44% entre 15 y 64 años, adolece de un analfabetismo funcional, es decir que no cuentan con competencias suficientes en lectura, escritura y cálculo elemental, claves para sobrevivir en el mundo laboral y cuya deficiencia representa un costo social de 5 mil millones de dólares al año. Si no desarrollan estas competencias, la mayoría de las cuales se adquieren en la educación primaria, muy difícilmente se puede esperar que tengan competencias en el manejo de las TIC.

En ello juega un papel crucial la deserción estudiantil a temprana edad debido, entre otras, a limitaciones económicas, la baja calidad educativa, la falta de acceso a la educación y otras que dificultan el acceso a un trabajo formal.

Ante ello en algunos países se ha implementado iniciativas que coadyuven a la formación de adultos en habilidades básicas que permitan mejorar las oportunidades laborales, pero muy pocos generan impactos positivos debido especialmente a un diseño deficiente y a un diagnóstico incorrecto de los destinatarios de estas iniciativas, según el informe.

En México está el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos que ofrece programas equivalentes a la educación primaria o secundaria; en Argentina el programa Entra21 ofrece pasantías y cursos de formación; en República Dominicana el programa Juventud y Empleo permitió el desarrollo de habilidades no cognitivas y el nivel de formalidad en los puestos de trabajo, a pesar de ello no se incrementó el empleo de los adultos participantes.

También se registra iniciativas enfocadas en grupos más jóvenes como Pro Joven de Perú y Proyecto Joven de Argentina y otras enfocadas en la generación de negocios propios como el Programa de Apoyo al Microemprendimiento de Chile

Además de lo señalado otro agravante del acceso a empleo es el incremento de la informalidad, que en América Latina es mayor al 50%, donde los salarios y la productividad son significativamente menores que en el sector formal, sumado a una falta e incluso ausencia de beneficios como seguro médico ni protección social.

De modo general, el cambio tecnológico ha cambiado y seguirá cambiando el panorama laboral, educativo, y sociocultural del mundo, y por ello hará cada vez más difícil anticipar qué tipo de habilidades específicas de un empleo permanecerán y cuales no en el mercado laboral futuro.

Lo cierto es que si las sociedades no están en la capacidad de cubrir las necesidades educativas básicas de buena parte de su población difícilmente se podrá esperar su inserción en el mercado laboral dentro de 10 o 20 años, o de brindarles las herramientas que les permitan emprender y generar oportunidades de empleo para ellos y otros miembros de la sociedad.

Kiddle, el buscador diseñado para niños

La gran cantidad de información que circula a través de Internet hace cada vez más difícil la discriminación de contenidos. Esta tarea reviste una mayor dificultad si hablamos de que los usuarios de Internet son cada vez más jóvenes, y que son pocos los espacios de educación sobre el uso de las TIC y de la información en Internet.

Actualmente es frecuente que adolescentes y niños de cinco, tres, y hasta dos o menos años manipulen dispositivos digitales e interactúen con diverso tipo de información, sin supervisión de un adulto. Esta actividad trae consigo la exposición de los menores a contenido engañoso y que puede herir su susceptibilidad.

En ese contexto han aparecido algunas herramientas encaminadas a proteger a esta población, al tiempo de permitir que mantengan su actividad y su relación con las TIC, pero de forma segura.

Una de estas herramientas es Kiddle, un buscador creado específicamente para el uso de niños, en el cual pueden encontrar cualquier tipo de información, que se sujeta a filtros de contenidos engañosos o explícitos.

El buscador emplea Safe Search y es trabajado en el marco de la Búsqueda Personalizada de Google. Los resultados que arroja en un proceso de búsqueda han sido seleccionados manualmente y revisados por los editores de Kiddle; bloquea resultados que se encuentren en páginas con seguridad no comprobada, que contengan palabras de significado explícito o que conduzcan a sitios con contenidos para adultos.

Los editores del buscador se encargan de revisar y seleccionar las páginas que han de llegar a los niños a través de Kiddle; así, los resultados que aparecen en los tres primeros lugares son considerados como seguros, los cuatro siguientes resultados provienen de páginas creadas específicamente para niños y los demás resultados son creados por adultos pero filtrados por el sistema de Safe Search de Google.

Adicional a ello el buscados incluye un par de enciclopedias que pueden ser utilizadas por los niños como fuentes de información segura: Kpedia y Kimages, esta última de tipo gráfico.

Este motor de búsqueda, al igual que todos los demás, no garantiza un 100% de efectividad en la selección de contenidos aptos para el consumo, debido a la ingente cantidad de información en la Red; sin embargo se destaca como una de sus ventajas, además de su gratuidad y usabilidad, el hecho de que permite a los padres ir agregando palabras y sitios no adecuados para niños, como una forma de personalizar los contenidos que han de llegar a los más pequeños de casa.

A pesar de ello no se pude olvidar que la clave de un uso y consumo responsable de información es la educación, para lo cual tanto padres como docentes tienen una función clave.

 

¿Cómo perciben los jóvenes los riesgos de la Red?

Hoy en día, gran parte de las investigaciones sobre riesgos online están encaminadas a analizar las ciberagresiones, su frecuencia y forma. En cambio, hay menos acumulación de conocimiento científico centrado en la percepción de riesgo, el análisis de sus componentes y la medición e impacto sobre la actuación de los menores en la red. Precisamente sobre este tema trata el artículo “Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital”, que aparece en el nº 56 de la revista Comunicar y está escrito por las profesoras Irene Ramos-Soler,  Carmen López-Sánchez, de Alicante y Teresa Torrecillas-Lacave, de Madrid.

El objetivo principal del estudio es establecer una clasificación de menores a partir de su percepción de riesgo, hábitos de consumo digital, factores de protección familiares y/o educativos y flujos de comunicación. Para ello, se ha aplicado un cuestionario a una muestra de 865 menores, de 10 a 17 años de la Comunidad de Madrid y los datos se han procesado con SPSS 15.0 y SPAD 5.0.

Tras un análisis factorial y de clasificación se han obtenido siete grupos diferenciados. El perfil predominante, en un 42% de los casos, es el de «prudentes», caracterizado por tener una alta percepción de riesgo, no pasar excesivo tiempo en la red, evitar comportamientos no seguros, conversar con los padres sobre las dificultades online, recibir consejos y tener normas claras sobre el uso de Internet. La percepción de riesgo se muestra como un constructo relevante en relación a otros indicadores como la intervención educativa de los padres, el tiempo que se pasa en Internet, la dependencia del dispositivo y el tipo de comportamiento digital.

Por su extraordinario interés, recomendamos la lectura completa del artículo aquí

Para citarlo:

Ramos-Soler, I., López-Sánchez, C. & Torrecillas-Lacave, T. (2018). Online risk perception in young people and its effects on digital behaviour. [Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital]. Comunicar, 56, 71-79. https://doi.org/10.3916/C56-2018-07

Venezolanos en el mundo buscan hacer frente a la crisis con las TIC

Screen Shot 2018-03-22 at 1.06.33 p.m.En los últimos años el mundo ha sido testigo de la crisis en Venezuela que ha provocado el éxodo masivo de ciudadanos de ese país hacia diversos puntos del planeta.

Al menos cuatro millones de venezolanos han salido del país, y ante ello ha surgido una iniciativa denominada Movimiento Venezolanista, con el que se busca unir a la comunidad de venezolanos en el mundo a través de Freedom Social Technology, una red social encaminada a desarrollar y mantener una conversación de forma eficiente, y darle voz a una causa.

Inicialmente su aplicación ha sido pensada para el ámbito de la política, de ahí que presidentes y partidos políticos de varios países ya son usuarios de esta red social. Sin embargo, por la naturaleza de Freedom Social Technology, ha trascendido el ámbito de la política al social, mediático y organizacional.

El Movimiento Venezolanista se dirige tanto en venezolanos como en personas de diversas nacionalidades sensibilizadas por su situación, de cara a generar soluciones, y crear un frente de apoyo a sus ciudadanos.

Para unirse al movimiento se requiere descargar la aplicación de forma gratuita, y a la hora de registrarse seleccionar como país Venezuela, que es lo que permite acceder al Movimiento Venezolanistas en la herramienta y desde ahí, seguir las instrucciones hasta ser aceptado por los facilitadores de la herramienta. Para más información se puede escribir a contact@venezolanistas.org.

Enseñar con recursos propios cuando fallan los institucionales

Profesores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México) han publicado en la Revista Comunicar un artículo titulado La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas, en el que analizan cómo es el uso de las TIC en la enseñanza de idiomas en centros públicos de su país.

Tras realizar un estudio en el que fusionan tanto técnicas cualitativas como cuantitativas, los investigadores aseguran que “los docentes buscan estrategias para contrarrestar la falta de infraestructura tecnológica e integrar diversos recursos tecnológicos en el aula (…), el empleo sistemático de las TIC para la enseñanza del inglés en la educación secundaria pública aún se encuentra en una etapa temprana”.

Los docentes intentan maximizar los recursos tecnológicos de los que disponen, llegando incluso a utilizar recursos propios en sustitución de los de la institución pública. “Los docentes han desarrollado prácticas pedagógicas efectivas que les permiten maximizar el empleo de los pocos artefactos tecnológicos disponibles”, sentencian los autores. Destacan también que los docentes requieren en este nuevo contexto “de una formación tecno-pedagógica apropiada y programas de investigación educativa, que les permitan maximizar los recursos existentes desde sus realidades educativas”. Por lo tanto, una vez más se muestra cómo la alfabetización digital es necesaria también para los educadores.

Izquierdo, J., de-la-Cruz-Villegas, V., Aquino-Zúñiga, S., Sandoval-Caraveo, M. & García, V. (2017). La enseñanza de lenguas extranjeras y el empleo de las TIC en las escuelas secundarias públicas [Teachers’ Use of ICTs in Public Language Education: Evidence from Second Language Secondary-school Classrooms]. Comunicar, 50, 33-41. https://doi.org/10.3916/C50-2017-03

HyFlex: ventajas de la educación mediada por tecnologías

Captura de pantalla 2016-07-04 a las 11.44.25En las últimas décadas los procesos de enseñanza-aprendizaje han evolucionado de la mano de metodologías mediadas por las TIC, ofreciendo al estudiante y al profesor oportunidades y entornos educativos que antes no existían.

Una de estas metodologías es HyFlex, propuesta de formación híbrida y flexible que incorpora las características de la tecnología,  con diversas actividades de aprendizaje tanto físicas como en línea.

El modelo HyFlex fue desarrollado dentro de un proyecto de la Universidad Estatal de San Francisco, y contemplaba una combinación de actividades de aprendizaje cara a cara y en línea que incluyen sitios web de las asignaturas de estudio donde es posible compartir archivos, información, discusiones de la clase en varios formatos, acceso a debates sobre el tema en estudio, etc.

Una de las grandes ventajas de HyFlex es la flexibilidad de las prácticas de aprendizaje, que en la web contempla un escenario donde los conocimientos no se limitan por las barreras del tiempo y lugar, promoviendo con ello una democratización del conocimiento, que se evidencia en el surgimiento de nuevas comunidades de aprendizaje que comparten y desarrollan en un entorno tanto tecnológico como físico.

Otra de las ventajas es que  que estudiante se posiciona como protagonista en la toma de decisiones respecto a su propio aprendizaje. Esto le permite equilibrar sus exigencias profesionales, familiares y académicas.

Actualmente este modelo funciona con éxito en la San Francisco State University, en el Herkimer Country Community Collage y en la Buffalo States University.  En América Latina la aplicación del modelo es aun incipiente; sin embargo en algunos contextos como en el ecuatoriano está siendo utilizado por algunas universidades privadas, como una herramienta clave para el docente.

Argentina será sede de la IX Cumbre Mundial de Comunicación Política

Captura de pantalla 2016-05-30 a las 11.17.24El evento se celebrará en la ciudad de Buenos Aires entre el 8 y el 10 de junio. Los ejes temáticos centrales son: campañas electorales, política y nuevas tecnologías y medios y opinión pública. A estos se suman temas debatidos en encuentros anteriores: el rol de la mujer y de los jóvenes en la política.

La Cumbre tuvo como sedes anteriores a países como República Dominicana y Perú, y constituye el espacio para el debate sobre tendencias en la comunicación política y estratégica, la coyuntura política de diferentes países, los procesos de paz y los conflictos internacionales, de ahí que los llamados a participar son periodistas, académicos, consultores, medios de comunicación, políticos, legisladores y funcionarios de gobiernos del mundo.

Al momento están confirmadas más de 150 conferencias de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El el sitio oficial del evento se encuentra información sobre participación e inscripciones.

Comunicación de datos para el empoderamiento ciudadano

Unknown2

Cuando tanto se habla de empoderamiento ciudadano, resulta de interés leer un artículo que relaciona la comunicación de datos y el mencionado empoderamiento. ¿Cómo la comunicación de datos puede ayudar a que la ciudadanía pueda participar más activamente en la vida política y social? ¿La comunicación de datos se traduce en una ciudadanía más participativa? Quienes quieran obtener respuesta a estas preguntas, les recomiendo que lean el artículo Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social, que publica la revista Comunicar en su número 47.

Aunque centrado el estudio especialmente en el ámbito periodístico, los investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Gertrudis-Casado, Gértrudix-Barrio y Álvarez-García, concluyen que “lo que se consigue es poner a disposición de los usuarios y ciudadanos los medios para poder replicar, constatar, discutir o generar nuevo conocimiento, en una sociedad global en la que existe un emergente movimiento de cultura de datos”.

Nuevos tiempos, nuevos medios y nuevos recursos que hacen posible una ciudadanía activa. Para ello, sin duda, en esta sociedad cambiante, se hace imprescindible la formación y actualización permanentes tanto de los profesionales de la comunicación como de la ciudadanía en general, para saber aprovechar las oportunidades que los nuevos medios y herramientas nos brindan.