Blog de la Revista Comunicar

A gestão da educação mediada pela TIC: softwares para a abordagem gerencial e a qualidade educacional

011-vitorino-4Artículo de la profesora Silvia María Aparecida Vitorino, de la Universidade Federal de Uberlândia. Mestre em Tecnologias, Educação e Comunicação, publicada en Aularia.

Para ver el artículo completo, aquí.

Este trabalho é resultado de um projeto de pesquisa contínuo e em aperfeiçoamento, que busca analisar como a gestão educacional pode ser influenciada de forma positiva pela TIC – (Tecnologias da Informação e Comunicação). Softwares e aplicativos tecnológicos são ferramentas cabais que auxiliam de forma incremental no planejamento escolar, auxiliando o processo de ensino-aprendizagem e contribuindo para a produção do conhecimento. Trata-se de um estudo aplicado, de natureza exploratória, cuja base metodológica é a revisão bibliográfica, focalizando abordagens, conceitos e ideias de autores relevantes da área, é de natureza qualitativa. Para potencializar esse estudo foi realizada uma pesquisa bibliográfica, onde abordou o conceito de gestão e de gestão educacional, bem como o conceito de TIC. A pesquisa parcial constatou que a utilização de TIC através de softwares e aplicativos como Sophia, SisAlu e Sistema de Gestão Escolar Online, influenciam de forma significativa no processo de gestão escolar, no processo de ensino-aprendizagem e consequentemente na construção do conhecimento, formando um rizoma informacional.

Dentre os recursos mais utilizados no momento estão os softwares e aplicativos que trazem uma gama completa de informações, além de ferramentas pedagógicas e de gestão. As tecnologias relacionadas à gestão estão atentas ao planejamento escolar e a formas de mensurar a qualidade dos serviços. Já as tecnologias voltadas para a sala de aula estão cada vez mais alinhadas ao desempenho dos alunos e da escola. Além de disponibilizar ferramentas capazes de desenvolver o processo de gestão de forma eficiente e criativa.

Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales

ticPara citar. Román-García, S., Almansa-Martínez, A. & Cruz-Díaz, M. (2016). Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales [Adults and Elders and their use of ICTs. Media Competence of Digital Immigrants]. Comunicar, 49, 101-110. https://doi.org/10.3916/C49-2016-10

Artículo escrito para la Revista Comunicar por las doctoras Sara Román-García, Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz (España), Ana Almansa-Martínez, Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (España), y María-del-Rocío Cruz-Díaz, Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España).

Para ver el artículo completo, aquí.

La presencia indiscutible de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestras vidas supone el desarrollo de nuevas formas de relaciones sociales, participativas y críticas. Este estudio tiene como objetivo comparar el nivel de competencia mediática, respecto a seis dimensiones establecidas, para dos grupos poblacionales, adultos (18-55 años) y mayores (+55 años). La muestra total asciende a 714 individuos de las ocho provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Se basa en la selección y comparación de resultados de determinados ítems de dos cuestionarios independientes, dirigidos a ambas poblaciones. Los datos han sido sometidos a tratamiento estadístico, según la distribución de proporciones muestrales, para identificar y contrastar el uso, producción e interacción de las herramientas tecnológicas en ambos colectivos. Los resultados destacan las necesidades y demandas de ambos grupos en tecnología, lectura crítica y producción audiovisual. Se advierte además que los adultos con rango de edad entre 18-30 años presentan mejor nivel de competencia mediática en habilidades técnicas relacionadas con el uso instrumental, interacción y lenguaje, mientras que a partir de los 30 aumentan las destrezas en dimensiones críticas y participativas, como reflexión, análisis y creación. En los mayores de 55, existe una relación directa entre el nivel de ingresos y de competencia mediática; esta última disminuye significativamente con la edad.

USANDO LA TECNOLOGÍA PARA CONECTAR LAS GENERACIONES: CONSIDERACIONES SOBRE FORMA Y FUNCIÓN

Family of three generations sitting on one couch, busy with one device each, Cologne, NRW, Germany

Utilizar las herramientas tecnológicas que conforman el ecosistema mediático se convierte en una necesidad imperante hoy en día. En este contexto nativos, inmigrantes, visitantes y residentes digitales han de desarrollar las habilidades que les capacitan para recibir y producir contenidos adecuadamente. Por ello resulta fundamental el aprendizaje que les empodere para el correcto desarrollo de esta tarea.

En este sentido surgen los programas intergeneracionales a través de los cuales se busca la construcción de relaciones, la promoción del conocimiento y la cooperación entre personas de diferentes edades. Para ello el profesor Mariano Sánchez de Granada y los estadounidenses Matthew Kaphlan y Leah Bradley en su investigación titulada, “Usando la tecnología para conectar las generaciones: consideraciones sobre forma y función”, publicada en Comunicar 45 muestran los resultados derivados de su interesante estudio.

Según arrojan los datos, las herramientas y servicios tecnológicos  ayudan a los mayores a mantener la conectividad y  permiten a los más jóvenes la adquisición de habilidades al tiempo que favorecen su empleabilidad. De forma general, según apuntan los autores en este interesante trabajo, favorecen la comunicación de las familias en la distancia aunque no hacen posible la construcción de relaciones que permitan el «high touch» o «alto contacto».

Usos y gratificaciones de los ordenadores en personas mayores en Sudáfrica

internetPara ver el artículo completo.

Interesante artículo escrito por la Dra. Tanja Bosch, del Departamento de Cine y Medios en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), y Bronwyn Currin, es Estudiante de Humanidades en el mismo departamento.

Un estudio en el que se investigó sobre los principales usos y gratificaciones de los que se benefician las personas mayores en Sudáfrica. A partir de entrevistas en profundidad con seis residentes de «The Glen Retirement Hotel» se encontró que las personas mayores utilizaban el correo electrónico y las redes sociales para mantenerse en contacto con familiares y amigos fuera de, y a veces incluso en, su vecindario. La principal gratificación era, por tanto, mejorar la interacción social, así como buscar información. Además, mantener el contacto supone no solo la comunicación, sino también la observación de la actividad, como las noticias, fotografías y conversaciones. Es en este uso del ordenador  donde se solapan las gratificaciones de información y la utilidad socia.

Los participantes se sienten conectados con la sociedad, tanto a través de la comunicación y la observación de las personas, como a través de la información sobre noticias y temas que surgen en conversaciones. Mediante el uso de Internet se comunican con algunas personas más de lo que se habían comunicado antes. Algunos de los participantes se sienten menos aislados y solos debido a su uso del ordenador. Sin embargo, el uso de los ordenadores no debilita su contacto interpersonal fuera del uso del ordenador. La mayoría de los participantes utilizan otras zonas comunales de «The Glen» más que el área de ordenadores.

Aunque hubo participantes que se mantienen en contacto con personas de su mismo vecindario a través del correo electrónico, este no reemplaza la comunicación cara a cara con estas personas en espacios sociales locales. Los participantes utilizan juegos y otros medios en los equipos para su entretenimiento y para aliviar el aburrimiento, pero estos no son los principales usos y gratificaciones en los hallazgos. Investigaciones futuras podrían comparar el uso de los ordenadores por parte de diferentes grupos de edad dentro del grupo de edad de mayores, ya que en este estudio los participantes mayores obtenían más usos y gratificaciones de los ordenadores que los participantes más jóvenes.

Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia

adolescentesPara ver el artículo completo 

Un estudio que publica la revista Comunicar escrito por el Dr. Javier Fernández-Montalvo, Profesor Titular del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra (España), la Dra. Alicia Peñalva, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Psicología y Pedagogía de la Universidad Pública de Navarra (España) y la Dra. Itziar Irazábal, Psicóloga y Orientadora Escolar del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra (España)

En los últimos años se ha producido un aumento espectacular del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En este estudio se analizaron las características y el patrón del uso de Internet en una muestra de preadolescentes de entre 10 y 13 años, que cursan 6º curso de Educación Primaria en Navarra (España). Asimismo, se analizó la existencia de un perfil diferencial en el uso de Internet en función del sexo y se detectó la existencia de conductas de riesgo. La muestra estaba compuesta por 364 estudiantes (206 chicos y 158 chicas), que fueron evaluados en sus centros educativos. Se recogió información sobre las características sociodemográficas, los hábitos de uso de Internet y los comportamientos desarrollados en la Red a través de un instrumento de recogida de datos diseñado específicamente para la investigación. Los resultados mostraron un uso elevado de Internet por parte de los adolescentes estudiados. Las chicas usaban más Internet para las relaciones sociales, mientras que los chicos tendían a darle otro tipo de usos, como el acceso a juegos online. Además, se encontraron algunas conductas de riesgo, como quedar con desconocidos, dar datos personales o enviar fotos y vídeos. Asimismo, se encontraron comportamientos relacionados con el «ciberbullying». Estos resultados indican la necesidad de establecer programas de prevención para el uso seguro y responsable de Internet.

 

Las TICs en la educación de América Latina y El Caribe

Nuevas prácticas educativas y medición de aprendizajes son claves.
Nuevas prácticas educativas y medición de aprendizajes son claves.

El último informe de la Unesco sobre el uso de las TICs en la educación en América Latina y El Caribe identifica dos áreas de desarrollo prioritario para que las tecnologías contribuyan al mejoramiento de los sistemas educativos: Nuevas prácticas educativas y  Medición de aprendizajes.

Los sistemas educativos de América Latina y El Caribe aún enfrentan problemas estructurales que obstaculizan el logro de una educación de calidad: modelos educativos obsoletos, mallas curriculares diseñadas para satisfacer necesidades distintas a las actuales,  ausencia de políticas institucionales encaminadas a fortalecer recursos educativos, deficiente acceso a tecnología, entre otros.

Las nuevas generaciones viven intensamente la omnipresencia de las tecnologías digitales,  las cuales no solo han cambiado sus hábitos de consumo, sino también sus necesidades educativas y destrezas cognitivas. Ante esto es urgente que los sistemas educativos adopten mecanismos y políticas que les permitan desenvolverse en la sociedad del conocimiento y aprender a renovar continuamente sus conocimientos, competencias y habilidades.

Desde esa perspectiva se propone la puesta en marcha de seis prácticas que cualquier proyecto educativo debe considerar como parte esencial de su desarrollo: personalización, enfoque en los resultados de aprendizaje, ampliación de tiempos y espacios para el aprendizaje, nuevas experiencias de aprendizaje, construcción colaborativa de conocimientos y gestión del conocimiento basada en la evidencia.

Por otro lado el informe distingue dos formas de ejecutar la medición de aprendizajes: mediciones formativas, o mediciones “para el aprendizaje” y  mediciones sumativas o mediciones “del aprendizaje”.

El informe completo puede descargarse aquí.

Trabajar con Recursos Educativos Abiertos

Los REAs amplian las oportunidades para el aprendizaje en la educación a distancia.
Los REAs amplían las oportunidades para el aprendizaje en la educación a distancia.

A nivel mundial existen interesante repositorios de recursos educativos abiertos como MERLOT (Multimedia Educational Resource for Learning and Online Teaching), una comunidad en línea que permite el acceso a recursos destinados principalmente a profesores, personal y estudiantes universidades de todo el mundo, estos recursos tienen una alta confiabilidad y han sido meticulosamente clasificados.

En Latinoamérica está TEMOA, una iniciativa Tecnológico de Monterrey, México que indexa repositorios de repositorios y facilitan la búsqueda de REAs. Otro de los aportes de esta institución es Knowledge Hub, es un nodo público multilingüe que indexa y cataloga REAs existentes en sitios académicos responsables, con reconocimiento internacional de manera gratuita.

En América Latina, España y Portugal el Tecnológico de Monterrey fundó CLARISE, (Comunidad Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa), una red de diseminación de REAs en español y portugués. También está la Comunidad Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje  (LACLO), mayormente integrada por académicos, instituciones y personas interesadas en la investigación, uso y aplicación de objetos de aprendizaje. Es una iniciativa de corte regional.

Por otro lado, algunos proyectos trabajan en la promoción de la “cultura open”, uno de ellos es OLCOS que presenta una hoja de ruta bastante explícita sobre el uso de los REAs,  y a la vez dan soporte a estudiantes y profesores para la creación, utilización y reutilización de recursos, y socializan materiales para la formación a distancia (e-learning). Otro es el de la red OPAL (Open Educational Quality Initiative) que inicia a través de organizaciones internacionales como la UNESCO, ICDE y EFQUEL y universidades como la Abierta (Reino Unido), Aalto (Finlandia),  Duisburg-Essen (Alemania) y la Católica de Lisboa (Portugal).

También está el proyecto OportUnidad que reúne a 12 universidades de América Latina y Europa, con el interés de fomentar que todas las universidades puedan ofertar cursos educativos utilizando herramientas digitales.

El movimiento de REAs puede ser tan revolucionario para la educación como lo fue la invención de la imprenta, porque la educación no se puede lograr sin la socialización. América Latina debe superar muchas tareas pendientes: la falta de difusión sobre los beneficios y usos de los REAs; la promoción del movimiento open  a nivel general; la ausencia de infraestructura, tecnología y acceso a Internet, que aun es limitado; entre otros temas en los que se debe poner el mayor empeño, como retos dentro de esta época crucial que vive la educación a distancia tanto en América Latina y Europa.

Aularia: Itinerarios curriculares para lengua y matemáticas ligados a las tecnologías digitales

241_imagen_2Bajo el subtítulo:  El profesor puede utilizarlos sin estar conectado a Internet, los autores establecen una importante relación entre los materiales digitales para utilizar en la enseñanza de las matemáticas y de la lengua, a través de los itinerarios curriculares ligados por tareas competenciales para lengua y matemáticas.
Los autores, Mariano Real Pérez, del CEP de Sevilla, y José Muñoz Santonja, miembro del grupo Comunicar y profesor de matemáticas en el IES Macarena (Sevilla), construyen un interesante y práctico artículo en el que hacen una serie de propuestas, un planteamiento práctico para elaborar materiales  digitales o utilizar los que ya están en la red a disposición.
Estamos inmersos en una era digital. Como siempre, la escuela va a remolque del avance de la sociedad en esta nueva revolución. Sin embargo, en la última década las nuevas tecnologías han comenzado a entrar en las aulas, lo que debe llevar a un cambio de mentalidad y de metodología. Por eso, aparte de los ordenadores y pizarras digitales se necesitan materiales que signifiquen un nuevo enfoque educativo basado en los nuevos recursos. Durante el año 2011 los autores han participado en la elaboración de materiales digitales, para utilizar en las aulas presenciales, desarrollados por el Ministerio de Educación. Esos materiales para Lengua y Matemáticas están a disposición libre de cualquier profesor que desee utilizarlos.
Es muy interesante esta propuesta. Puede servir para profesores y profesoras de matemáticas, un mundo en el que en ocasiones es complicado encontrarse con el universo de los medios. estos profesores, con muchos años de experiencia en aunar medios y ,matemáticas, lo encuentran día a día, se esfuerzan en ello, y proponen alternativas, algunas como ésta, ya en la red.
 
 

¿Sociedad del espectáculo? ¿Sociedad de la insolidaridad?


En TV y en Internet predominan el morbo, los chismes, los reality show, en los que se sacan a relucir miserias y  comportamientos íntimos, se menosprecia a los más incultos y débiles, se valora al que más isulta o grita. El famoso es quien airea lo que otros ocultan por pudor o intimidad.
Las nuevas tecnologías pueden utilizarse de muchas formas. Es responsabilidad de toda la sociedad hacer que gracias a las nuevas tecnologías se conozcan los problemas reales de la sociedad, para que, solidariamente, seamos capaces de superarlos.

Las nuevas tecnologías y los desafíos para la educación

Según Einstein, la perfección de medios y la confusión de los fines parece ser la característica de nuestro tiempo. Los medios ocultan o enmascaran a los fines; las circunstancias, la vertiginosidad de la vida nos impide apreciar con claridad a qué lugar queremos llegar. Ya le decía el conejo blanco a Alicia, de Lewis Carroll, en ‘Alicia en el país de las maravillas’: «Si no sabes a dónde vas acabarás en otra parte».

El desafío que las nuevas tecnologías de la imagen y de la comunicación, presenta a la sociedad en general y al sistema educativo en particular, debe responsabilizar en la utilización de los medios, proponiendo en la familia y en las aulas formas de presentación diferentes a las tradicionales, incitando al uso de las nuevas tecnologías en la presentación de trabajos, en la creatividad, en la iniciación a la investigación, en la producción de nuevos materiales, transparencias, presentaciones, dinamización mediante el dibujo y el movimiento. La dificultad que hace años teníamos para lograr fotografías y diapositivas, se nos reduce actualmente con la utilización del escáner a partir de fotografías, revistas, documentos y de la misma memoria del ordenador. La transparencia y las presentaciones de trabajos se hacen cada vez con mayor facilidad, proporcionando más tiempo para aprendizajes de mayor nivel cognoscitivo, incitando a la síntesis creativa, a las estrategias intelectuales, a la motivación y afecto hacia el trabajo y a la producción y utilización de todos los sentidos corporales en el intento psicomotor de la creatividad.

En la base de la creatividad está el conocimiento, el esfuerzo, la memoria y las aptitudes previas. Todo ello puede ser más fácil debido a la nueva tecnología. El salto intuitivo (Bruner), o fenómeno estrictamente creativo, se da hoy día con más celeridad que antaño, debido a las experiencias más veloces que tiene el cerebro, provocadas en gran medida por la destreza informática y los apoyos y ayudas que esta provee. En la fase final de verificación y de producción de procesos creativos, el mundo de la nueva tecnología igualmente facilita habilidades y recursos, dibujo, textos, proporciones, formulaciones, etc., a personas a las que antes estaban negadas por sus carencias o falta de experiencia.

La sociedad debe enfrentar estos problemas adelantándose a las generaciones que nos siguen en el uso de la nueva tecnología y sus posibilidades creativas. Como asegura Hallman, «todo acto de creación comienza preguntando». O Roger Lewin, «con demasiada frecuencia damos a los niños soluciones que recordar en vez de problemas que resolver». Los valores morales son afectados igualmente por la sociedad digital, pues como dice Bilbeny, pasamos de una ética de interrelación personal, de proximidad,  a una ética en la que la interacción es virtual o se desarrolla a distancia, con texto pero sin gesto; con imágenes pero sin cuerpos.

Es la ética, los valores morales que deseamos imponer a nuestros sucesores, lo que posiblemente debieran ser revisados. Los jóvenes no están exactamente contra aquellos valores en los que la sociedad se reconoce y se identifica. Simplemente están en otra parte: en un sistema cultural que, progresivamente y de manera peculiar (Babin, 1983) se está constituyendo en una verdadera cultura, distinta de la anterior. Es preciso impulsar el diálogo entre las culturas, resistirse a que la homogeneización (Cebrián 1998) sea el resultado de la victoria de unas civilizaciones sobre otras. Es necesario utilizar en lo posible todo lo que tenemos. Una de las cosas más tristes que pueden ocurrir a nuestra sociedad es que utilicemos solamente una parte pequeña de las posibilidades que se nos brindan.

Esto es un segmento de un articulo publicado en 2000 en Comunicar 14, pp. 43-49. Mensajes diferentes, métodos creativos y diversidad de valores para la socialización en un mundo tecnificado. Soluciones nuevas para nuevos problemas que se presentan a la especie humana en la sociedad de la información.