Blog de la Revista Comunicar

El principito, Pirinsipi Wawa, traducido al aymará

La profesora Ilda Peralta Ferreyra, escribe para Aularia, en la sección interculturalidad, un artículo sobre la traducción de El principito, Pirinsipi Wawa, al aymará. El principito, del escritor fra000 principito aymara 1ncés Antoine de Saint-Exupéry, se ha traducido por primera vez al aymara, con el nombre Pirinsipi Wawa, título de la edición en aymara de la novela corta. El libro ha sido publicado por el editor argentino Javier Merás y tiene 95 páginas. La versión de El Principito al aymara la ha realizado durante dos años Roger Gonzalo Segura, catedrático de lengua aymara y quechua en la Pontificia Universidad Católica de Perú.

La tradición escrita en aymara tiene más de 400 años y que en esa época ya existía una cátedra de Aymara y Quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la capital peruana. La edición realizada por Merás, que incluye dibujos en blanco y negro y en color, también posee un mapa esquemático con la zona de influencia lingüística del aymara, según los hablantes, y un análisis de Gonzalo acerca de los criterios de traducción utilizados. El libro puede adquirirse en el portal de internet eBay.

En la actualidad, la mayor parte de los aimaras viven en la región del lago Titicaca. El centro urbano de la región aimaras es El Alto, ciudad de 750 000 habitantes, y también en la La Paz sede de gobierno de Bolivia. Además, muchos aimaras viven y trabajan como campesinos en los alrededores del Altiplano. Se estima en 1.600.000 a los bolivianos aimara-parlantes. Entre 300.000 y 500.000 peruanos utilizan la lengua en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa. En Chile hay 48 000 aimaras en las áreas de Arica, Iquique y Antofagasta, mientras que un grupo menor se halla en las provincias argentinas de Salta y Jujuy.