Blog de la Revista Comunicar

Javier Marzal Felici, nuevo SOCIO DE HONOR DEL GRUPO COMUNICAR

 

JAVIER MARZAL

Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Subdirector del Laboratorio de Comunicación (LABCOM), de la Universitat Jaume I de Castellón, destaca por su apoyo a la televisión de calidad desde los ámbitos universitarios.

Además de Licenciado en Comunicación Audiovisual, Filología Hispánica y Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia, y máster en Comunicación y Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es co-director de la colección de libros Guías para ver y analizar cine, publicadas por las editoriales Nau Llibres de Valencia y Octaedro de Barcelona, con 48 títulos publicados hasta junio de 2011. Es miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC), de la Asociación Española para la Investigación en Comunicación (AE-IC), de la Asociación para el Desarrollo de la Comunicación (adComunica) y de DirCom, Asociación de Directores de Comunicación. Paralelamente, el Dr. Marzal ha compatibilizado la actividad investigadora con el ejercicio profesional en los medios fotográfico, radiofónico y televisivo, y una actividad docente como profesor de teoría de la imagen, tecnología, producción y realización audiovisual.

¡Bienvenido al Grupo Comunicar como Socio de Honor!

javier.marzalat@uji.es

Obsidiana. Experiencia indígena creativa en Colombia a través de las redes

obsidianaPara ver el artículo completo, aquí.

«Comunicación, conciencia social y Tecnología», la ecuación del cine y vídeo indígena es, a grandes rasgos, la visión de Obsidiana TV y Obsidiana Co. Un trabajo de recopilación y comentarios realizado por la profesora Ilda Peralta Ferreyra para la revista Aularia.

Dar reconocimiento a las voces de las culturas indígenas y el ayudar a conservar sus conocimientos y saberes, es algo mucho más sencillo de lo que parece: los medios audiovisuales se presentan como idóneos y efectivos para que dicha comunicación llegue al mayor número de personas, y que las tradiciones orales y patrimonio intangible: bailes, culinaria, sabidurías ancestrales de las culturas, sean conservadas para beneficiar a la humanidad en su conjunto a través de Internet.

En vista de todo lo anterior, se ha creado Obsidiana TV “multimedia-transcultural”, una webTV que acompaña a los realizadores audiovisuales de temáticas indígenas en procesos clave de la realización de sus trabajos. Desde la financiación, a través del crowdfunding , hasta la difusión de las realizaciones , y comercialización de los vídeos a través de sus canales de webTV.

Se dirige a dos grupos muy concretos.

  1. Realizadores de audiovisuales de todas las partes del mundo que tengan proyectos enfocados a hacer visible la realidad y la cultura de los pueblos indígenas de América.
  2. El público general que, convertido en mecenas, participa activamente de las producciones, contribuyendo económicamente a cambio de recompensas exclusivas: por ejemplo: pre-venta de DVD en ediciones limitadas, créditos en el film, etc.

Hacia una televisión de calidad para todas las edades

A veces se ha confundido programa educativo, cultural o pedagógico con emisiones plomizas de sesudos eruditos «bustoparlantes». Se han realizado abundantes intentos a lo largo de la historia de la televisión en España de proporcionar a niños y adolescentes programas culturales o educativos. Algunas de estas tentativas tuvieron cierto éxito. En la actualidad, gracias a los índices de audiencia, se hace improbable que se pueda repetir el experimento a no ser que organismos, asociaciones, o ciudadanos organizados, presionen a las cadenas de televisión para establecer este tipo de programas. ¿Y los adultos? El otro día, un informático que vio que en mi ordenador hay una carpeta llamada «cine para mayores», pensó que era cine pornográfico. Le debí explicar que eran mis clases de cine para la Universidad de mayores.

En la televisión pasa lo mismo. Poco hemos logrado para que los niños tengan sus horarios de televisión adecuados a la edad, y menos programas de televisión educativa. Cierto que hay asociaciones de telespectadores que luchan por unos horarios adecuados a la infancia. Y cuando hablamos en radio, o en la misma televisión, o escribimos en diarios y revistas, abogamos por ello. Pero vuelvo a preguntar: ¿y los mayores? ¿Es que no nos merecemos también una televisión digna? ¿Una televisión educativa? ¿por qué cuando hablamos de horarios de adultos parece que hubiera patente de corso para hacer cualquier cosa?

La televisión nos informa de hechos que antes ignorábamos. «El mundo instantáneo de los medios informativos eléctricos nos implica a todos, a un tiempo». (Mcluhan)

Es preciso implicarse como educadores o como consumidores de imagen en la formación personal hacia medios y mensajes y procurar que los sistemas educativos, familiares, regionales, estatales y sociales, hagan inexcusable un diseño de enseñanza – aprendizaje en el que se consideren los medios de comunicación y su análisis crítico.

Por ser la televisión un medio tecnológico y comunicativo de primer orden hay que actuar positivamente ante sus posibilidades y consecuencias. Es necesario que la televisión contribuya a la educación permanente, para todas las edades, que complemente con sus procedimientos la investigación y apoye los fundamentos del conocimiento y del aprendizaje.