Blog de la Revista Comunicar

Odio y aceptación social hacia migrantes en Europa. Un estudio mediante discursos en línea en Twitter

El artículo que comentamos hoy trata del discurso de odio contra públicos vulnerables.

Es un hecho que en la Era de la Digitalización se ha producido un aumento de este tipo de discurso, llegando a ser un grave problema para la integración y el respeto a la diversidad social dentro de la Unión Europea.
Las redes sociales, en continua expansión, actúan como mecanismo de propagación de delitos contra colectivos entre los que se encuentran los migrantes y refugiados.
Por eso es de gran interés este trabajo, en el que se aborda el desarrollo del primer estudio europeo de la aceptación social de migrantes y refugiados mediante el análisis de la presencia de discurso de odio.

La metodología incluye el análisis longitudinal (2015-2020) a gran escala del discurso de odio en línea en Twitter (N=847.978) y el contraste con indicadores oficiales existentes.  Los autores encuentran evidencias que muestran que en aquellas regiones en las que el apoyo al colectivo era mayor existía un menor nivel de discurso de odio en Twitter. Esto supone un avance en el estudio del discurso de odio por territorios y puede ayudar en el planteamiento de nuevas  estrategias de actuación.

Recomendamos su lectura completa aquí
Cómo citar:
Arcila-Calderón, C., Sánchez-Holgado, P., Quintana-Moreno, C., Amores, J., & Blanco-Herrero, D. (2022). Hate speech and social acceptance of migrants in Europe: Analysis of tweets with geolocation. [Discurso de odio y aceptación social hacia migrantes en Europa: Análisis de tuits con geolocalización]. Comunicar, 71, 21-35. https://doi.org/10.3916/C71-2022-02

Participación ciudadana en tiempos de la COVID-19

En el último año y medio (exactamente, un año y ocho meses) hemos hablado de coronavirus por activa y por pasiva; en nuestros entornos más personales, pero también en los laborales; con amigos y con desconocidos… La pandemia se ha convertido en protagonista indiscutible. En estos días, en los que los casos comienzan a subir en Europa, leo en la Revista Comunicar el artículo titulado Participación ciudadana en Twitter: Polémicas anti-vacunas en tiempos de COVID-19, en el que se habla de coronavirus, otro tema muy vinculado a la pandemia (vacunas) y también de ciberparticipación. Tres temas de máximo interés.

Y una original fusión. Los investigadores españoles Rafael Carrasco, Miguel Ángel Martín y Ernesto Villar analizan cómo ha sido la participación ciudadana en al red social Twitter, especialmente en el debate de las vacunas. Llegan a la conclusión de que prima lo valoración positiva sobre la negativa en el caso de las vacunas. Sin embargo, de la vacuna que más se habla es de la rusa Sputnik, que es la más polémica justo a las de origen chino. Y otro detalle llamativo es que la presencia de bots es casi inexistente.

El artículo es de interés tanto para investigadores de comunicación política y participación ciudadana como para cualquier persona que esté interesada en descubrir el papel que las redes sociales han desempeñado durante la pandemia. Por ello, recomendamos su lectura.

Datos del artículo:

Carrasco-Polaino, R., Martín-Cárdaba, M., & Villar-Cirujano, E. (2021). Citizen participation in Twitter: Anti-vaccine controversies in times of COVID-19. [Participación ciudadana en Twitter: Polémicas anti-vacunas en tiempos de COVID-19]. Comunicar, 69, 21-31. https://doi.org/10.3916/C69-2021-02

La difusión del discurso científico en las redes sociales

Imagen cedida por Pixabay

Hoy comentamos un artículo de plena actualidad, pues con el tema de la pandemia, todos ponemos mucha más atención a las entrevistas y noticias que tienen un carácter científico.

El artículo con título: “El impacto del discurso científico en Twitter: El caso de Neil deGrasse Tyson”, Elena Denia, Valencia (España); nos habla de la percepción social de la ciencia y pretende abordar la interacción ciencia-público en el marco de la vida digital, en particular en la red social Twitter.

En concreto, se analiza el discurso del popular divulgador Neil DeGrasse Tyson. El impacto de la información se calcula en términos de: 1) likes y retuit; 2) medidas sugeridas para la popularidad y el grado de contenido polémico; y 3) la red semántica.

Los resultados revelan que una transmisión con carga emocional en el mensaje del divulgador despierta una respuesta sustancialmente más profunda en el público, así como la alusión a cuestiones socio-políticas. Además, numerosos conceptos periféricos a la discusión científica suscitan mayor interés que los propios centrales en el discurso. Ambos resultados sugieren que la ciencia interesa en mayor medida cuando va ligada a otros aspectos.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citarlo:

Denia, E. (2020). The impact of science communication on Twitter: The case of Neil deGrasse Tyson. [El impacto del discurso científico en Twitter: El caso de Neil deGrasse Tyson]. Comunicar, 65, 21-30. https://doi.org/10.3916/C65-2020-02

Motivación a través de Twitter

Releyendo en nº 58 de la Revista Comunicar, he descubierto un artículo que, como docente, me ha interesado sobremanera, porque he visto confirmadas muchas de mis intuiciones. Me refiero al artículo “Explorando la influencia del docente: participación social en Twitter y percepción académica”.

Tras una ardua investigación, la profesora e investigadora de la UNED Sonia Santoveña y el profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos César Bernal han comprobado cómo Twitter es una arma extraordinaria para estimular la motivación. Concluyen que “los estudiantes han otorgado un alto valor a Twitter como medio para comunicarse e interactuar, contradiciendo otras investigaciones que han destacado las escasas conversaciones que se registran en la Red (Arrabal, & de Aguilera, 2016) y la tendencia a desarrollar monólogos más que diálogos (Santoveña-Casal, 2017). La red social puede considerarse un entorno que facilita la adopción de nuevos modelos educativos basados en un aprendizaje conectado y la participación social, aspectos destacados por Jenkins (2012) y Gee (2004) como fundamentales en la sociedad en red.”

Asimismo, han comprobado que el papel del profesor, a ojos del estudiante, no es influyente en la percepción de afiliación, pertenencia, sino que es determinante la relación entre estudiantes. Por ello, los investigadores consideran que “es probable que adoptar un rol más pasivo, dejando espacio libre para la interacción entre los estudiantes sea una metodología más adecuada para el aprendizaje en redes sociales.”

Como decía, un texto que resulta de gran utilidad para quienes nos dedicamos a la docencia, puesto que nos da muchas pistas de qué podemos y qué no debemos hacer cuando planificamos nuestras clases.

Cómo citar el artículo:

Santoveña-Casal, S. y Bernal-Bravo, C. (2019). Explorando la influencia del docente: Participación social en Twitter y percepción académica [Exploring the influence of the teacher: Social participation on Twitter and academic perception]. Comunicar, 58, 75-84. DOI https://doi.org/10.3916/C58-2019-07

El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter

Publicado en Revista Comunicar, Vol. XXVI, nº 55, 2º trimestre, 1 abril 2018. E-ISSN: 1988-3293 / ISSN: 1134-3478

Para ver el artículo completo, aquí.

Dra. Anna Clua es Profesora Contratada Doctora en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España), Dra. Núria Ferran-Ferrer es Profesora Contratada Doctora en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España), y Ludovic Terren es Ayudante de Investigación del proyecto EURYKA en la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona (España)

Este artículo pretende contribuir al estudio de las dificultades que encuentran los jóvenes a la hora de acceder a la esfera pública como actores políticos. Concretamente, se centra la atención en la cobertura en prensa y la repercusión en Twitter de la información relativa al proceso de disolución del Consejo de la Juventud de España (CJE). El texto da cuenta del análisis de contenido realizado sobre las noticias aparecidas en 22 periódicos españoles entre los años 2012 y 2014, así como del análisis del posicionamiento en Twitter de la campaña «Salvemos el CJE» durante el mismo período de tiempo. El principal objetivo es ver cómo la cuestión de la disolución del CJE es planteada desde la agenda mediática y desde la agenda ciudadana. En la mayoría de periódicos analizados, las medidas tomadas por el gobierno respecto al CJE son tratadas como un hecho noticioso puntual y de baja repercusión. La campaña online ofrece un discurso gestado desde los movimientos juveniles de base y plantea abiertamente la controversia acerca del sesgo y las consecuencias políticas de esta medida. La campaña gira entorno a la representación de la juventud en las instituciones públicas. Los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública.

Debate en redes sociales versus debate en la esfera pública

multicolor-drop-2-1056473

En estos calurosos días prevacacionales -en el hemisferio norte- me he puedo a leer el número 55 de la Revista Comunicar y me ha llamado la atención el artículo titulado  El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter,

Los investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya Anna Clua, Núria Ferran y Ludovic Terren han estudiado, desde 2012 a 2014, la disolución del Consejo de la Juventud de España (CJE) y la repercusión que el tema tuvo en prensa y en la red social Twitter. Los autores comparar la presencia mediática del tema (escasa y puntual) con la presencia en Twitter (más presente y más analítica).”Los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública”, concluyen los autores. Es decir, los nuevos medios son una plataforma excelente para difundir un asunto, pero su presencia en redes no siempre se traduce en presencia social ni en un verdadero debate en la esfera pública.

Estas conclusiones son muy importantes, porque nos hace entrever que podría haber dos esferas diferentes. Por un lado, la virtual, la que se produce actualmente en redes sociales y, por otro lado, la socialmente establecida, la real, la que se produce en la esfera pública. Por lo tanto, para que las campañas que nacen y se nutren en redes sociales tengan realmente éxito, debe traspasar las redes  y ocupar también otros ámbitos de la esfera pública,  convertirse en un asunto de debate público, de opinión pública.

Por si estáis interesados en leer este artículo, os dejo sus datos:

Clua, A., Ferran-Ferrer, N. & Terren, L. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05

El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter

esfera pública

Las profesoras doctoras, Anna Clua, Núria Ferran-Ferrer, y  Ludovic Terren, de la Universidad Oberta de Catalnya (España) en su artículo publicado en la Revista Comunicar buscan conocer cómo la cuestión de la disolución del Consejo de la Juventud en España «CJE» es planteada desde la agenda mediática y desde la agenda ciudadana.

Para alcanzar su objetivo han analizado el contenido de las noticias aparecidas en 22 periódicos españoles entre los años 2012 y 2014, y el posicionamiento en Twitter de la campaña «Salvemos el CJE» durante el mismo período de tiempo.

Como puede leerse en el artículo publicado en el número 55 de Comunicar, en la mayoría de periódicos analizados, las medidas tomadas por el gobierno respecto al CJE son tratadas como un hecho noticioso puntual y de baja repercusión. Sin embargo, la campaña online ofrece un discurso gestado desde los movimientos juveniles de base y plantea abiertamente la controversia acerca del sesgo y las consecuencias políticas de esta medida.

Según señalan las autoras los resultados del estudio muestran cómo las crecientes oportunidades de visibilización que ofrecen las redes sociales no siempre comportan un mejor posicionamiento de un tema en la esfera pública. Esta información puede ampliarse en:

Clua, A., Ferran-Ferrer, N. & Terren, L. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05

Uso de Twitter en Educacion Superior en España y Estados Unidos

twitterbird_rgbEl artículo “Uso de Twitter en Educacion Superior en España y Estados Unidos”, de los profesores Gemma Tur (Universidad de Islas Baleares), Victoria I. Martin (Universidad de Oldenburg, Alemania) y Jeffrey Carpenter (Universidad de Elon, Estados Unidos), establece una comparación entre dos contextos geográficos clave en el uso de la red social Twitter, España y Estados Unidos. 

Las redes sociales, ya han sido extensamente estudiadas desde el campo de la comunicación y así lo demuestra la amplia bibliografía empleada (actual y significativa) en el trabajo que se comenta. Sin embargo, su uso educativo y la reflexión respecto a sus implicaciones como herramienta pedagógica es un territorio más desconocido y quizás tupido de más matices. 

El estudio se ha realizado con metodologías mixtas, a 153 estudiantes de EEUU y España para estudiar cómo Twitter puede integrarse como actividad obligatoria en la formación docente inicial; así como deja apuntar algunas diferencias contextuales, como que los estadounidenses prefieren Twitter para interactuar y colaborar con sus compañeros y los participantes españoles para encontrar y compartir información. Estas divergencias podrían estar debidas a una diversa cultura digital entre los países: esto parece quedar abierto y, de hecho, una de las líneas interesantes de la investigación tiene que ver con los retos comunicativos de Twitter, que los autores dejan perfectamente perfilados.

El texto concluye que Twitter puede incluirse en estos programas de formación, por su potencial para el aprendizaje abierto y colaborativo. Además, permite consolidar, en un contexto de utilidad social de la investigación, un campo de estudios comparativo en redes sociales y su aplicación educativa, que nos ayude a conocernos como sociedad y como individuos.

Puede consultarse el artículo completo aquí.

Twitter para la enseñanza universitaria

Que hoy los jóvenes universitarios están en redes sociales, especialmente Twitter, es un hecho conocido por todos. Sin embargo, no hay unanimidad cuando se valora la función educativa de la red social del pajarito.

Precisamente, en el número 51 de la Revista Comunicar podemos leer un artículo titulado Uso de Twitter en Educación Superior en España y Estados Unidos. Investigadores españoles, alemanes y estadounidenses han hecho un estudio comparativo del uso de Twitter con fines de aprendizaje en universidades españolas y estadounidenses.

“Twitter puede ser una herramienta adecuada para fines educativos y profesionales”, concluyen los autores, que han descubierto que los universitarios, especialmente los españoles, no hacen demasiado uso de Twitter con fines de aprendizaje:”los estudiantes en España usaron principalmente Twitter para propósitos académicos por primera vez durante el semestre de nuestra investigación, mientras que más participantes estadounidenses habían participado anteriormente en usos académicos de Twitter”.

Pero no es ésta la única diferencia detectada. “Mientras que los chats en EE.UU. pueden haber permitido a los participantes usar Twitter más como una herramienta de comunicación bidireccional, el uso menos frecuente de chats y hashtag por los participantes españoles puede haber definido a Twitter como una herramienta de intercambio de información y recursos”. Sin duda, “las diferencias en la práctica en línea asociada a cómo las tec-nologías se emplean en diferentes países o regiones pueden influir en las percepciones y usos de la tecnología”.

Este artículo invita a la reflexión sobre las herramientas que los docentes tenemos a nuestro alcance y del uso que de ellas hacemos. Por eso, su lectura es recomendable para toda la comunidad universitaria, porque esclarece algunas de las oportunidades que Twitter nos brinda.

Claves de comunicación frente a un desastre natural

Captura de pantalla 2016-05-03 a las 11.37.20A las 18:58 del 16 de abril, se produjo en Ecuador un terremoto de 7,8 grados en la escala de Ritcher, ocasionando graves daños en las provincias del noroeste del país.

Este hecho exigía de la comunicación, más allá de la operatividad, las herramientas para gestionar la situación frente a la emergencia. En ese contexto, el consultor en comunicación Antoni Gutiérrez-Rubí, identifica cuatro claves del manejo de la comunicación, que deben aplicarse en un desastre natural.

La primera clave se asocia al manejo del tiempo, en función de influir en la percepción de los ciudadanos. En un hecho inesperado como un terremoto, la primera reacción es el pánico, acompañado de la incertidumbre; en ese sentido el tiempo de reacción de las autoridades es clave para evitar que se produzcan desinformaciones que lleven a los ciudadanos a una histeria colectiva.

En este contexto se recomienda tener en cuenta que el tiempo digital es diferente al mediático, por lo cual ambos deben constituir elementos seguros y confiables. En este caso, las primeras informaciones del terremoto provinieron de redes sociales,  Twitter a la cabeza, que se convirtió en la principal fuente de información con fotos, videos y testimonios de personas que vivieron de cerca el evento, y que provocaban reacciones inmediatas en quienes, por encontrarse en lugares alejados desconocían la magnitud de lo que había sucedido.

Facebook también tuvo una reacción temprana con la activación de su botón Safety Check, que anteriormente se utilizó en Japón para informar sobre las víctimas. La Tv fue la gran ausente en los minutos e incluso horas inmediatas al hecho, se sumó después a la cobertura, utilizando imágenes provenientes de redes sociales, posteriormente movilizaron sus equipos para obtener información desde los lugares más afectados, pero la primera impresión del hecho la dio Twitter y posteriormente, con la creación de hashtags como: #DesaparecidosEC, #EcontradosEC, para la ubicación de las víctimas, amplió el impacto de las informaciones que se emitían a través de la red social.

La segunda clave se basa en la creación de marcos o encuadres de interpretación: ¿cómo calificar el hecho? ¿cómo describir lo que se está haciendo para volver a la normalidad? No hay que olvidar en este proceso la prudencia de las palabras en función de generar  un sentimiento de seguridad y confianza en los ciudadanos, lo cual no implica mentirle.

La tercera clave es designar a un portavoz, que no sustituye a la autoridad, pero que permite canalizar la información de tipo oficial y evitar la proliferación de rumores e informaciones erróneas.  Ya se ha dicho que la primera reacción fue de los ciudadanos en redes sociales, y hasta algunos días después no se logró identificar con claridad un vocero, por lo cual la búsqueda de información se dispersaba hacia distintas fuentes en Twitter: Instituto Geofísico Militar,  Ministerio del Interior, así como de gente que indicaba que se encontraba en las ciudades afectadas.

Finalmente, la cuarta clave es el manejo de la comunicación interna y externa, que permita a los ciudadanos entender cuáles son las competencias de los organismos involucrados en las labores de rescate y socorro, hasta dónde llegan sus funciones y responsabilidades, y dónde buscar la información certera sobre uno u otro asunto, puesto que con la abundancia de la información lo difícil es discernir la información útil de la que no lo es.