Blog de la Revista Comunicar

Inicia la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional

Durante nueve años, la UNESCO y asociados promueven la concienciación sobre la alfabetización mediática e informacional (Media and Information Literacy – MIL) por medio de la Semana Mundial MIL. El 25 de noviembre de 2019, 193 países proclamaron unánime y oficialmente esta semana, en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. 

Según el Sr. Moez Chakchouk, Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, “al conmemorar la proclamación oficial de la Semana Mundial de la alfabetización en medios de comunicación e información, el mensaje de la UNESCO pretende difundir que esta herramienta es fundamental para potenciar la autonomía de todos los pueblos”. Ahora, por tanto, la alfabetización mediática queda presente en el calendario de desarrollo internacional.

Esta proclamación llega poco después de la celebración del MIL 2019, en el que se celebraron más de 200 eventos en más de 100 países. En el Foro de la Juventud MIL, jóvenes artistas y activistas escribieron e interpretaron una canción sobre MIL llamada “This is the day”. La canción enfatizaba la llegada del momento de informarse, comprometerse y empoderarse. Este Foro fue organizado conjuntamente por la UNESCO, la Diputación Provincial de Västra Götaland y la Universidad de Gotemburgo, en colaboración con la Comisión Nacional Sueca para la UNESCO, al que Comunicar tuvo el honor de asistir. Continuando con esta actividad artística, se recitó una Oda a MIL: What if media and information literacy: A journey to a media and information literate world, que os presentamos a continuación, y con la que iniciamos una semana esencial para nuestro cometido educomunicativo internacional.

What if the dream that started 37 years ago with the Grunwald Declaration on Media Education in 1982, and even longer before, was realized?

¿Qué pasaría si el sueño que comenzó hace 37 años con la Declaración de Grunwald sobre Educación en Medios en 1982, y aún antes, se realizara?

What if a mega partnership was forged around MIL by organizations such as the European Commission, UNESCO, African Union, Organization of American States, Council of Europe, the Arab League, CARICOM, ASEAN, the UN, and many others?

¿Qué pasaría si se forjara una gran asociación en torno al MIL por parte de organizaciones como la Comisión Europea, la UNESCO, la Unión Africana, la Organización de Estados Americanos, el Consejo de Europa, la Liga Árabe, el CARICOM, la ASEAN, la ONU y muchas otras?

What if every teacher received training on MIL…?

¿Qué pasaría si cada maestro recibiera formación sobre MIL?

What if the networks for Media Literacy or Information Literacy, were, in fact, all alliances for Media and Information Literacy – uniting cooperation across disciplines, repositories, and platforms?

¿Qué pasaría si las redes para la Alfabetización en Medios o la Alfabetización en Información, fueran, de hecho, alianzas para la Alfabetización Mediática e Informacional – uniendo la cooperación a través de disciplinas, repositorios y plataformas?

What if every country around the world had a national MIL Alliance?

¿Qué pasaría si cada país del mundo tuviera una alianza nacional con MIL?

What if Global MIL Week celebrations, around the world, were to grow from over 200 events in 2019 to 500 events in 2020?

¿Qué pasaría si las celebraciones de la Semana Mundial de MIL en todo el mundo pasaran de más de 200 eventos en 2019 a 500 eventos en 2020? 

What if every time you listen to the news, read a book, you could see it in 4D, meanings of different messages, from all sides, and omitted or hidden information comes to the fore?

¿Qué pasaría si cada vez que escuchas las noticias, lees un libro, lo puedes ver en 4D, los significados de los diferentes mensajes, en todos lados, y la información omitida u oculta sale a la luz?

What if Artificial Intelligence could support MIL learning online by design?

¿Y si la Inteligencia Artificial pudiera apoyar el aprendizaje de MIL en línea por diseño?

What if all social media platforms around the world seriously promote MIL? Meaning, they seriously promote MIL.

¿Qué pasaría si todas las plataformas de medios sociales alrededor del mundo promovieran seriamente MIL? Es decir, promover MIL en serio.

What if media, every media, truly meet MIL? That is, what if they promoted MIL as part of their business model?

¿Y si los medios de comunicación, cada medio, realmente cumpliera MIL? Es decir, ¿qué pasaría si promovieran MIL como parte de su modelo de negocio?

What if every city became a MIL City?

¿Que pasaría si todas las ciudades se convirtieran en una ciudad MIL?

What if the 128 countries with access to information laws, review these to ensure that promoting media and information literacy is integral to the implementation and monitoring of these laws?

¿Qué pasaría si los 128 países con leyes de acceso a la información, las revisaran para asegurar que la promoción de la alfabetización mediática e informacional fuera parte integral de la implementación y monitoreo de estas leyes? 

What if the 70% of youth worldwide who are on the internet acquire MIL competencies?

¿Qué pasaría si el 70% de los jóvenes del mundo que están en Internet adquirieran competencias MIL?

What If every capacity building programme about gender equality included MIL training to help identify and counter gender stereotypes in media, online, and in all types of information?

¿Qué pasaría si cada programa de formación sobre igualdad de género incluyera también aprendizaje en MIL para ayudar a identificar y contrarrestar los estereotipos de género en los medios de comunicación, en línea y en todo tipo de información?

What if the 781 illiterate adults and the 262 million young people out of schools around the world benefitted from not only basic literacy programmes, but also ones that include MIL?

¿Qué pasaría si los 781 adultos analfabetos y los 262 millones de jóvenes que no asisten a la escuela en todo el mundo se beneficiaran no solo de los programas de alfabetización básica, sino también de los que incluyen MIL?

What if we believe these things could happen? Or what if we believe that at least some of these could really happen?

¿Y si creemos que estas cosas pueden suceder? ¿O si creemos que por lo menos algunas de ellas podrían ocurrir realmente?

What if we were to combine our collective visions?

¿Y si combináramos nuestra visión colectiva?

Then we would wake up…

Entonces nos despertaríamos…

What if we wake up and we were not dreaming. What if we really are in a MIL World?

¿Y si nos despertamos y no estábamos soñando? ¿Y si realmente estamos en un mundo MIL?

What if we realize that it is not the mountain of information that we conquer but ourselves…?

¿Y si nos damos cuenta de que no es la montaña de información lo que conquistamos, sino a nosotros mismos?

Entonces, solo entonces, ¡llegaría el cambio! #MILCLICKS

Súmate a la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional en https://en.unesco.org/themes/media-and-information-literacy

La UNESCO reconoce internacionalmente a nuestra revista ‘Comunicar’ con el ‘Global MIL Awards’ 2019, en Suecia

En el congreso mundial ‘Global Media and Information Literacy’ (GAPMIL-UNESCO), celebrado en la ciudad sueca de Gotemburgo, del 24 al 31 de septiembre de 2019, con la asistencia de los líderes internacionales en ‘Media and Information Literacy’ de la UNESCO (http://bit.ly/2lqEZTP), la revista científica ‘Comunicar’ y su Editor-Jefe, el Catedrático de esta Universidad, Dr. Ignacio Aguaded han sido distinguidos con el GAPMIL Awards 2019 (http://bit.ly/2lpxXyO). Se trata del mayor reconocimiento de la UNESCO en este campo, entre las más de 70 candidaturas de todo el mundo de este año.

La Global Alliance for Partnerships on Media and Information Literacy (GAPMIL-UNESCO) destaca la labor de ‘Comunicar’, editada por el Grupo Comunicar desde hace 27 años, por su impulso a la alfabetización mediática, como la revista científica más importante del mundo en su especialidad, centrada en las áreas de Educación, Comunicación, Ciencias Sociales y Estudios Culturales. Esta revista se encuentra indexada en 726 bases datos internacionales selectivas, y es la 5ª revista del mundo en su especialidad en Scopus (Q1, top 1% mundial) y la 9ª del mundo JCR (Q1; top 4% mundial), situándose el 1º puesto del ranking mundial Google top100 en español en 2019. Cuenta con un amplio consejo científico internacional y una red pública de 640 revisores científicos de 48 países de los cinco continentes. En ella se han publicado 1.800 artículos con temáticas, autores y lectores internacionales desde 1993 en el campo de la alfabetización mediática e informacional, en sus múltiples versiones (bilingüe en español e inglés, y resúmenes en chino y portugués).

Este reconocimiento mundial, sin duda, valora la amplia y variada trayectoria de la publicación en el ámbito de la alfabetización mediática, y del Grupo Comunicar, asociación andaluza no lucrativa, colectivo veterano en España en ‘Media Literacy’ (desde 1983). Daniela Jaramillo y Arantxa Vizcaíno, en representación del Grupo, acudieron Gotemburgo a recoger el premio, agradeciendo a la UNESCO y al Comité Internacional este importante galardón y señalando la importancia de dar visibilidad científica a la ‘Media and Information Literacy’ y a todas las voces que la hacen posible. Por su parte, el Editor Jefe de la revista, el Dr. Ignacio Aguaded ha mostrado su satisfacción por la distinción que ha hecho extensiva a los más de miles de editores, revisores y autores que con su trabajo contribuyen a la relevancia y la importancia social y científica de esta temática en la ‘sociedad de las pantallas’. En este sentido, ha asegurado que la revista seguirá su línea de progresión para ser el canal privilegiado de los investigadores del mundo en educomunicación.

Puedes escuchar un extracto del acto en directo en Gothenburg aquí

Declaración de París del Foro Europeo de Alfabetización Mediática (París, 27 y 28 de mayo)

foroEn el recientemente celebrado Foro Europeo de Alfabetización Mediática -que ya anunciábamos en otro post-, celebrado en París el 27 y 28 de mayo, se aprobó la llamada Declaración de Paris, que reafirma la importancia de la alfabetización mediática (Media Literacy o MIL) en su dimensión digital.

El evento, organizado por la UNESCO, la Comisión Europea y la Universidad Autónoma de Barcelona, reunió a más de 350 personas de todo el mundo, entre los cuales se encontraban expertos, profesores, profesionales de medios de comunicación e industria de contenidos, autoridades audiovisuales, investigadores y representantes de diversas organizaciones sociales. Se presentaron los resultados del proyecto EMEDUS (EUROPEAN MEDIA EDUCATION RESEARCH), que ha examinado las dimensiones de la alfabetización mediática, sus marcos políticos, su financiación y recursos en diversos países. Con esta información se presentó un marco estratégico para trabajar la alfabetización mediática en todas sus dimensiones, claves para el desarrollo social.

En las conclusiones, la Declaración de París “convoca a las organizaciones internacionales y las autoridades educativas de todo el mundo a promover la introducción de la alfabetización mediática en la educación formal, no formal e informal, como una competencia básica y como objeto de conocimiento, estudio y práctica educativa”.

Pueden leer la Declaración de París completa aquí.

Foro Europeo sobre Alfabetización Mediática

ImagenDurante los días 27 y 28 de mayo se celebrará en París (Francia) el Foro Europeo sobre Alfabetización Mediática, organizado por la UNESCO, el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y EMEDUS. Este proyecto viene proponiendo, desde hace unos años, recomendaciones sobre el tema, a partir de estudios realizados en 27 países europeos.

En el evento se espera crear también una plataforma de colaboración con la que promover redes de investigación sobre alfabetización mediática y cinematográfica, que constituya la aportación europea a la Alianza Global de Socios en Alfabetización mediática e Información (GAPMIL).

En estos días se tratarán temas como el nuevo currículum en educación formal o la necesidad de retomar las posibilidades que ofrece la alfabetización fílmica. Además, se presentarán los resultados de algunos estudios de ámbito internacional. El evento estará estructurado a través de mesas redondas y grupos de trabajo y contará con la presencia de ponentes de reconocido prestigio en este tema. Podéis ver el programa completo en este enlace.