Blog de la Revista Comunicar

Motivación a través de Twitter

Releyendo en nº 58 de la Revista Comunicar, he descubierto un artículo que, como docente, me ha interesado sobremanera, porque he visto confirmadas muchas de mis intuiciones. Me refiero al artículo “Explorando la influencia del docente: participación social en Twitter y percepción académica”.

Tras una ardua investigación, la profesora e investigadora de la UNED Sonia Santoveña y el profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos César Bernal han comprobado cómo Twitter es una arma extraordinaria para estimular la motivación. Concluyen que “los estudiantes han otorgado un alto valor a Twitter como medio para comunicarse e interactuar, contradiciendo otras investigaciones que han destacado las escasas conversaciones que se registran en la Red (Arrabal, & de Aguilera, 2016) y la tendencia a desarrollar monólogos más que diálogos (Santoveña-Casal, 2017). La red social puede considerarse un entorno que facilita la adopción de nuevos modelos educativos basados en un aprendizaje conectado y la participación social, aspectos destacados por Jenkins (2012) y Gee (2004) como fundamentales en la sociedad en red.”

Asimismo, han comprobado que el papel del profesor, a ojos del estudiante, no es influyente en la percepción de afiliación, pertenencia, sino que es determinante la relación entre estudiantes. Por ello, los investigadores consideran que “es probable que adoptar un rol más pasivo, dejando espacio libre para la interacción entre los estudiantes sea una metodología más adecuada para el aprendizaje en redes sociales.”

Como decía, un texto que resulta de gran utilidad para quienes nos dedicamos a la docencia, puesto que nos da muchas pistas de qué podemos y qué no debemos hacer cuando planificamos nuestras clases.

Cómo citar el artículo:

Santoveña-Casal, S. y Bernal-Bravo, C. (2019). Explorando la influencia del docente: Participación social en Twitter y percepción académica [Exploring the influence of the teacher: Social participation on Twitter and academic perception]. Comunicar, 58, 75-84. DOI https://doi.org/10.3916/C58-2019-07

Aularia. Temas para debate: “Nuevas tecnologías para el aprendizaje y la formación de una sociedad en red: salvando la tercera brecha digital”

• Referencia bibliográfica: Vargas Vergara, M. (2019). Temas para debate. Nuevas tecnologías para el aprendizaje y la formación de una sociedad en red: salvando la tercera brecha digital. Aularia, 8(2). pp: 73-108.

El debate lo dirige y modera Montserrat Vargas Vergara, Doctora por la Universidad Pablo de Olavide en el «Programa de Evaluación, Mejora y Calidad en la Educación Superior»

Para ver el debate completo, aquí.

Que la tecnología se ha instalado en nuestras vidas, es algo que todos, de una forma u otra, hemos ido asumiendo, cada uno en función a sus necesidades. Los invitados a este debate son profesionales de distintos ámbitos del conocimiento, hombres y mujeres que se preocupan por un correcto uso de las tecnologías, dentro y fuera del sistema de Educación Superior, de edades muy diferentes, desde alumnos recién egresados hasta profesores eméritos universitarios. Independientemente de todas estas variables, las tecnologías forman parte de sus vidas, ya sea para aprender o para enseñar, desde lo presencial o en la distancia. Todos ellos están sensibilizados con la necesidad de reflexionar y repensar el correcto uso de las tecnologías en la ciudadanía y en las instituciones educativas en particular.
En este debate se evidencia la preocupación sobre cómo se están utilizando las tecnologías en el desarrollo integral de la persona. Por otra parte, se habla sobre cómo el manejo de los dispositivos electrónicos no implica que se haga un uso adecuado que lleve a la persona a estar más formada, informada y sobre todo en esa comunicación que se da por supuesta. El aislamiento que se puede dar por el uso abusivo de las tecnologías, contrasta con la exposición masiva de la vida privada en la red ante una nueva sociedad sin fronteras físicas en la que es fundamental el criterio, la responsabilidad y sobre todo el fomento de una cultura de Paz.

HACER RADIO EDUCATIVA

imagesEl artículo que comentamos hoy, ha sido escrito por Teresa Piñeiro-Otero, (A Coruña) y Daniel Martín-Pena, (Badajoz) y se titula: Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana.

¿Ha participado en programas de radio alguna vez? Se lo recomiendo será una gran experiencia para usted y sus alumnos.

Pero si nos trasladamos a Iberoamérica, la radio se convierte en un medio de gran relevancia, dado su acceso y penetración. No obstante, el estudio de la comunicación radiofónica no ha tenido la presumida proyección en el ámbito académico.

El presente trabajo efectúa una aproximación a la situación de los «radio studies iberoamericanos» desde la perspectiva de su comunidad científica. Un abordaje novedoso en tanto que se centra en las trayectorias, percepciones y valoraciones en torno a la investigación radiofónica en una esfera supranacional, con características comunes pero importantes divergencias en el abordaje de la Comunicación como ámbito de estudio.

A partir de una encuesta a 63 especialistas en radio se profundizó en la entidad, temáticas y calidad de la investigación radiofónica en las esferas personal, nacional y global; así como en sus percepciones, valoraciones y prospectivas. Más allá de las diferencias entre contextos el estudio ha permitido constatar el carácter minoritario de la investigación radiofónica incluso en aquellas temáticas de mayor proyección como las nuevas tecnologías. Asimismo, las trayectorias de la comunidad científica remiten a una fase incipiente de desarrollo de la investigación radiofónica si bien determinados indicadores, como participación en proyectos o índice de cooperación, permiten visar una evolución positiva a corto-medio plazo. En cuanto a la percepción de la calidad los académicos se muestran especialmente críticos con los «radio studies» respecto a la investigación comunicativa.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

Piñeiro-Otero, T. & Martín-Pena, D. (2018). Radio studies: An overview from the Ibero-American academia. [Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana]. Comunicar, 57, 101-111. https://doi.org/10.3916/C57-2018-10

La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades

TRABAJANDO EN EL LABORATORIO“La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades” de los profesores Carmen Caffarel (Universidad Rey Juan Carlos), Félix Ortega (Universidad de Salamanca) y Juan Antonio Gaitán (Universidad Complutense de Madrid) está disponible en el número 56 de la Revista Comunicar y propone un mapeo exhaustivo de la investigación en comunicación en España, lo que resulta un magnífico punto de partida -de desarrollo- de esta disciplina.

El trabajo presenta los resultados del proyecto de investigación nacional Mapcom, financiado por el Programa de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad, 2013-16, en la Fase I Repositorio de tesis doctorales y proyectos de investigación, Fase II: grupos de discusión mediante la técnica Phillips 66 de expertos en comunicación.

En cuanto a la primera fase, se realiza un análisis específico de variables descriptivas asociadas a género, objetos de estudio, financiación, metodologías más presentes, así como un análisis comparado entre proyectos de investigación y tesis doctorales, junto a una comparación con las tesis de Ciencias sociales y Humanidades. Los protocolos de análisis están disponibles y se pueden revisar y emplear para otros estudios.

Por otro lado, en la Fase II (expertos entrevistados en grupos de discusión con la técnica Phillips 66), desemboca en resultados jugosos. La investigación consolida y pone nombre a causa -y efecto- a muchas de las problemáticas con las que todo investigador universitario en comunicación convive con naturalidad desde hace tiempo y que tienen que ver con las inercias de concesión y prácticas de la investigación en nuestra disciplina, las temáticas más interesantes y premiadas en cuanto a la dinámica de publicación en journals y editoriales y mucho más…. En el trabajo, también se encuentran presentes oportunidades y fortalezas en nuestro campo: la transdisciplinariedad creciente, la internacionalización que debería abrir proyectos de investigación futuros, la juventud y formación de excelencia de nuestros investigadores… Es explicativo y útil el cuadro que se encuentra en la página 68: instructivo tanto para los iniciados como para los neófitos en la investigación en Comunicación en España.

En definitiva, un trabajo interesante y de utilidad que nos obliga a cuestionar las políticas de la investigación en Comunicación… y a cuestionarnos.

Puedes leer el artículo aquí.

Imagen obtenida Banco de imágenes y sonidos de Ministerio de Educación y Ciencia, sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Wikipedia en la Universidad: cambios en la percepción de valor con la creación de contenidos

wikipedia-logo_1“Wikipedia en la Universidad: cambios en la percepción de valor con la creación de contenidos” es un artículo de los profesores Joan soler-Adillon (Reino Unido), Dragana Pavlovic (Serbia) y Pere Freixa (Barcelona) del número 54 de la Revista Comunicar, en el que intentan desentrañar los usos de la enciclopedia digital, “paradigma de cultura abierta en internet” según los autores, por parte de los alumnos de varias universidades de estos países.

Tras una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática, no excesivamente estudiada, los autores describen cómo los 240 alumnos participantes hicieron dos encuestas, antes y después de una experiencia educativa. Esta consistió en la edición y creación de artículos en Wikipedia. Los resultados parece que demuestran una influencia positiva sobre la percepción de la fiabilidad y la exactitud de la información, cuando se implican en la generación de contenido y ven el proceso de revisión por pares para su publicación.

Es este un estupendo ejemplo de contenidos digitales creados colaborativamente puestos al servicio de un objetivo pedagógico, e integrados en el aula con diversos propósitos. El trabajo forma parte de un proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad español y presenta algunas líneas de mejora que permiten augurar a investigaciones como esta nuevos caminos por transitar: aún queda mucho por saber sobre cómo aplicar Wikipedia al aula.

Puede leerse el artículo completo aquí.

Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios

Sin título

 

La comunicación está cambiando en la sociedad mediática protagonizada por una ingente cantidad de dispositivos tecnológicos y herramientas digitales a través de las cuales se difunden, en ocasiones de forma inmediata, contenidos audiovisuales.

En este contexto, las profesoras Isabel Gutiérrez-Porlán, Marimar Román-García y  Maria-del-Mar Sánchez-Vera, de  Murcia (España) han realizado una investigación publicada en el número 54 de Comunicar en la cual han participado 2.054 estudiantes universitarios de todas las universidades españolas. Este interesante estudio profundiza en el conocimiento de las estrategias y herramientas en red empleadas por los estudiantes para el desarrollo efectivo de los procesos comunicativos y colaborativos.

Según muestran los datos el uso de redes sociales se asocia con un aumento de la motivación de los estudiantes para aprender, una información que ofrece pistas y nuevas posibilidades tanto a la institución universitaria como al profesorado.

Esta información puede ampliarse en:

Gutiérrez-Porlán, I., Román-García, M. & Sánchez-Vera, M. (2018). Strategies for the communication and collaborative online work by university students. [Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios]. Comunicar, 54, 91-100. https://doi.org/10.3916/C54-2018-09

La imagen de Wikipedia

Quienes tienen alguna relación con la vida universitaria saben del gusto de los estudiantes por utilizar Wikipedia y del poco valor que los docentes le dan. Sin embargo, pocas veces el tema ha sido objeto de estudio. En esta ocasión encontramos un artículo, publicado en Comunicar nº 54, titulado Wikipedia en la Universidad: cambios en la percepción de valor con la creación de contenidos, en el que se muestran los resultados de una investigación protagonizada por la plataforma wiki.

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (España), Universidad Nis (Serbia) y Universidad de Londres (Reino Unido) han llevado a cabo el estudio, en el que han participado 240 estudiantes. Los universitarios y universitarias han modificado publicaciones en Wikipedia y, para conocer su opinión, se han encuestado antes y después de la experiencia.

Los resultados muestran que “la edición y creación de artículos en la Wikipedia tuvo en términos generales una influencia significativa en la percepción sobre la Wikipedia por parte de los estudiantes, en términos de fiabilidad, exactitud y robustez sobre el proceso de publicación de información en la plataforma, y también concluimos que encontraron que el proceso resultó interesante y desafiante. Sin embargo, no podemos afirmar con nuestros datos que su percepción sobre la valoración social de la Wikipedia hubiese cambiado, tanto en general como en el contexto de la Universidad”.

En este sentido, los investigadores comprobaron que se produjo un cambio significativo en la percepción de los estudiantes sobre la fiabilidad de Wikipedia y la posibilidad de encontrar informaciones falsas. No obstante, han comprobado que la valoración social general no se ve alterada por ello. Estudios como el que muestra Comunicar permiten que se entiendan mejor los problemas de fiabilidad que presenta esta enciclopedia libre. Uno problemas que condicionan la imagen que los diferentes colectivos pueden tener de Wikipedia.

Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales

Dra. Diana Gavilan es Profesora Contratada Doctora del Departamento de Comercialización e Investigación de Merca dos de la Universidad Complutense en Madrid (España), la Dra. Gema Martinez-Navarro es Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad Complutense de Madrid (España) y la Dra. Susana Fernández-Lores es Profesora Asociada de los Departamentos de Comunicación e Investigación
de Mercados y Métodos Cuantitativos de ESIC Marketing & Business School en Madrid (España)

Publicado en Revista Comunicar, para ver el artículo completo, aquí.

Comunicar, 53, XXV, 2017. © ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 61-70

Se analiza en este trabajo el uso de las redes sociales informativas como herramienta de empoderamiento social por los universitarios españoles, y su percepción de la universidad como institución que contribuye a la formación de una ciudadanía crítica y activa, al tiempo que les proporciona las pertinentes competencias digitales. La revisión bibliográfica evidencia posibles discrepancias respecto al efecto que tienen las nuevas formas de comunicación digital en el empoderamiento de los jóvenes y en particular de los universitarios, así como la existencia de numerosas cuestiones por aclarar en este escenario digital. A continuación se presenta un análisis tipológico de la percepción de los estudiantes universitarios respecto a las redes sociales informativas, empoderamiento social y el papel de la universidad. A partir de los datos recogidos mediante un cuestionario estructurado de una muestra de 236 estudiantes de Grados de Ciencias Sociales, se realiza un análisis de tipologías con el algoritmo K Medias. Se identifican tres tipos –etiquetados como «escépticos totales», «moderados duales» y «pro-digitales»– significativamente diferentes. Se explica su prevalencia, y su caracterización: perfiles de creencias y conducta relacionados con dichas creencias. El trabajo concluye con diversas recomendaciones para futuras investigaciones en cuanto a la percepción del universitario sobre el uso de las redes sociales como herramienta de transformación social y el papel de la universidad.

Lo expuesto, entendido en el marco exploratorio del estudio realizado, conduce a plantear los siguientes retos en el ámbito universitario. En primer lugar, sería deseable profundizar en el alcance y el origen de la baja percepción que parecen tener los universitarios de esta institución como formadora o capacitadora en el manejo de los nuevos medios. Esto implica un acercamiento al análisis de la actividad realizada por sus docentes. En segundo lugar, sería deseable analizar si se produce un cambio en la percepción del universitario respecto a la universidad, cuando se incorpora al mercado laboral, como consecuencia de posibles desajustes entre la formación recibida y la formación demandada. Y en tercer lugar, sería deseable que la propia institución universitaria pusiera en valor su contribución a la formación del estudiante desarrollando estrategias adecuadas que permitan asegurar que los estudiantes desarrollan la competencia digital durante su etapa formativa (Gisbert & Esteve, 2011). No es razonable que el grupo que parece más diestro en el manejo de las redes sociales, el más participativo y el que con más probabilidad disfrute del beneficio asociado al empoderamiento, aparentemente considere que la universidad en la que se está formando es ajena a esta capacidad.

Esther Benavides Junquera. «Las emisoras de radio universitaria deben dar voz a quienes no la tienen»

Esther Benavides Junquera, periodista, impulsora y dinamizadora en la Radio de la Universidad de Almería, coordinadora en Almería del Grupo Comunicar, una vida profesional ligada a la comunicación, ha sido entrevistada para Aularia.

Para leer la entrevista completa, aquí

  • Referencia bibliográfica: Aularia, R. et al. (2018). Entrevista a Esther Benavides Junquera, periodista: «Las emisoras de radio universitaria deben dar voz a quienes no la tienen» . Aularia, 7(2). pp: 35-40.

Una radio universitaria debe estar al servicio de la ciudadanía, en un contexto de educomunicación, en el que es indispensable la participación de autoridades universitarias, profesores y alumnos, la participación cívica, la democratización como aspiración de convivencia, la incitación a la investigación y al análisis, la vocación de institución difusora de culturas y saberes, de servicio público y de conexión con las instituciones ciudadanas.

Esther Benavides Junquera ha respondo sobre la emisora universitaria, saberes, educación, comunicación y difusión, a las preguntas siguientes: ¿Qué finalidad tiene una emisora de radio universitaria? ¿Cuándo nació la emisora de tu Universidad? ¿Cuáles son las principales dificultades que ha tenido? ¿cómo se van solucionando? ¿Cuáles son las principales actividades de la emisora?: Temáticas, programas, proyectos… Directo, diferido… ¿Cómo se transmite? ¿Cuál es la relación entre la emisora y las autoridades de la universidad? En qué se cristaliza el apoyo o colaboración del rectorado, del profesorado… ¿Existe alguna coacción o censura por parte de la Universidad para desarrollar el trabajo de la emisora? ¿Hay facilidades para que los profesores universitarios actúen en la emisora a instancias de ellos? ¿Cómo gestiona la emisora la iniciativa de los profesores y de los alumnos para a participar en la producción o en la emisión? ¿A quién va dirigida la emisión, solamente al mundo universitario o a otro tipo de población? ¿Cuál es el ámbito de la audiencia de la emisora? ¿Hay algún tipo de feed-back con la audiencia? ¿Cuántos años llevas en la emisora? ¿cuáles son las actividades más satisfactorias qué has desarrollado? ¿Y las que consideras negativas? ¿Cuáles son los proyectos que tienes para la emisora? ¿Qué no has podido desarrollar aún de tus proyectos iniciales? En los aspectos tecnológicos ¿Cómo está dotada la emisora? ¿Es suficiente para los futuros proyectos? ¿Existe algún proyecto de mejora? ¿Cómo se financia la emisora? ¿Tiene la radio problemas económicos?

“Laboratorios sociales en Universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR”

Captura de pantalla 2017-05-02 a las 13.28.02Los laboratorios sociales son un nuevo fenómeno social que se encuentra en plena explosión de posibilidades. De ello trata el artículo “Laboratorios sociales en Universidades: Innovación e impacto en Medialab UGR” en el nº 51 de la Revista Comunicar.

Los profesores Esteban Romero-Frías (Universidad de Granada) y Nicolás Robinson-Garcia (Universidad Politécnica de Valencia) se trazan unos objetivos en este trabajo en torno a la explicación de la aparición y desarrollo de los laboratorios sociales, el planteamiento de unos indicadores para medir su impacto social y la presentación del Medialab ugr, vinculado a la Universidad de Granada.

Tras la definición de los que se conoce como labs pioneros (el Experiments in art and Technology de Nueva York, el Center for Advanced Visual Studies de Massachusett y el Generative Systems de Chicago, entre otros), se proporciona abundante bibliografía sobre el tema y se describen los tipos (laboratorios de empresa, laboratorios universitarios, laboratorios ciudadanos) y sus funciones.

Estos laboratorios son un motor de innovación y de transferencia del conocimiento realizado desde universidades y centros de investigación y permiten conectar a estos con la sociedad a múltiples niveles. Los autores realizan un primer intento de valoracion y medición de este impacto social y su trabajo resulta válido y útil por lo que aporta en este sentido y en abrir con ello un debate académico que seguramente no hace más que comenzar.

Medialab ugr (Laboratorio de investigación en Cultura y sociedad digital) comienza en 2015 en la Universidad de Granada, con un espíritu de emprendimiento e innovación tecnológica y ciudadana que tiene en la investigación sobre humanidades digitales y su relación con las nuevas tecnologías de visualización de datos como su principal campo de desarrollo.

Puedes consultar el trabajo completo aquí.