Blog de la Revista Comunicar

Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural

tvArtículo escrito para la Revista Comunicar por la Dra. Leire Ugalde, profesora ayudante en la Facultad de educación, Filosofía y antropología de la Universidad del País Vasco en San Sebastián (España), el Dr. Juan-ignacio Martínez-de-Morentin es profesor agregado en la Facultad de psicología de la Universidad del país vasco en San Sebastián (España), y la Dra. María-Concepción Medrano, Catedrática en la Facultad de educación, Filosofía y antropología de la Universidad del País Vasco en San Sebastián (España)

Para ver el artículo completo, aquí.

Los profundos cambios acaecidos en la configuración del contexto mediático en los últimos tiempos, han generado cambios tanto en el medio televisivo como en las relaciones establecidas con él. Es por ello que, resulta necesario conocer cómo consumen la televisión los jóvenes actuales en aras de crear estrategias que ayuden a capacitarlos en la utilización de este medio. Con este fin, en esta investigación se han estudiado las pautas de consumo televisivo de 553 adolescentes (267 chicos y 286 chicas) de Irlanda, España y México, de edades comprendidas entre 14 y 19 años. Mediante la aplicación de dos cuestionarios (CH-TV 0.2 y VAL-TV 0.2), se han podido detectar cuatro pautas de consumo generalizables a todos los contextos estudiados. Dos de estas pautas, diferencian el consumo entre hombres (Crítico-Cultural) y mujeres (Social-Conversacional), siendo ellos los que realizan un consumo más cultural e informativo y ellas, más dirigido a entablar conversación con sus amistades. En lo que a las otras dos pautas se refiere, la percepción de un clima conflictivo (consumo Conflictivo-Pasivo) o la de una mediación responsable (consumo Comprometido-Positivo) son algunas de las variables que marcan las diferencias. Además, se han detectado aquellos factores que presentan mayor poder discriminativo en la configuración de estas pautas, siendo la preferencia mostrada hacia los géneros televisivos el factor más discriminante entre los estudiados. Sin embargo, la permanencia, el realismo percibido y el contexto cultural no han resultado ser determinantes.

FORMACIÓN EN VALORES

post 27-7La contribución desde las instancias educativas superiores a la formación de profesionales con fuertes convicciones éticas es una temática de especial interés. Resulta fundamental que la educación superior además de centrarse en la preparación profesional considere el desarrollo de otras competencias y valores personales. En este sentido, la Declaración Mundial sobre la Educación Superior (UNESCO, 2009) reconoce que la sociedad actual vive una profunda crisis de valores y que, por tanto, la educación superior debe no solo proporcionar competencias sólidas para el mundo de hoy y de mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia.

Las doctoras Elena Briones, profesora en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Universidad de Cantabria, y Laura Lara, profesora de Psicología en la Universidad Autónoma de Chile, han publicado el artículo “Educación ética en la Universidad a través del diálogo multicultural online” en la Revista Comunicar.

En este trabajo se presentan los resultados de una colaboración internacional para la formación ética centrada en valores personales y profesionales dentro de la educación formal superior empleando las nuevas tecnologías de la comunicación. La formación diseñada basada en la técnica dialógica pretende que el estudiante clarifique sus valores, se posicione ante dilemas éticos y desarrolle estrategias argumentativas, así como un compromiso ético con su profesión y contribución a la sociedad. La principal innovación de esta formación es la incorporación del diálogo online entre grupos de estudiantes heterogéneos por su origen cultural, posible gracias a la colaboración de dos universidades y al apoyo tecnológico y administrativo aportado por las mismas.

En este estudio participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad de Cantabria (España). Entre los resultados permiten concluir que la apertura internacional del diálogo gracias al uso de las tecnologías de la comunicación contribuye de forma significativa a la formación ética en la educación superior.

Para ver el artículo completo, aquí.

“Valores y emociones en narraciones audiovisuales de ficción infantil”

La profesora doctora Ana Aierbe Barandiaran -del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco (España)- y Eider Oregui González -investigadora predoctoral en ormación del Programa de Doctorado de Psicodidáctica
de la misma universidad- han escrito recientemente en el número 47 de la Revista Comunicar un artículo titulado así: Valores y emociones en narraciones
audiovisuales de ficción infantil.

En él identifican qué valores y emociones son los que transmiten los espacios televisivos que con frecuencia son vistas por espectadores entre 8 y 12 años de edad. Para ello seleccionaron dos series: “Doraemon” y “Código Lyoko”, después de consultar con los propios participantes y sus padres sobre su consumo  mediático. Efectuaron el análisis de contenidos a más de 86 episodios desvelando, entre otros asuntos, que en estos espacios destinados a niños y niñas existen valores éticos y competenciales de diversa índole.

Afirman que: “a la hora de valorar la adecuación a la edad de los programas de ficción, es necesario indagar en el contenido potencial de valores y emociones, así como
en el tipo de estructura (narrativizante o desnarrativizante), puesto que ello influye en el desarrollo de diferentes modos de pensamiento en las generaciones más jóvenes” (p. 71).

Puede leer el artículo completo aquí.

 

Doraemon

Valores y emociones en narraciones audiovisuales de ficción infantil

doraemon

 

El consumo mediático-multipantalla es un hábito generalizado entre niños/as y adolescentes, escapando muchas veces al control parental.  La ficción televisiva se considera uno de los géneros más influyentes y con mayor capacidad socializadora porque  incide directamente en las emociones, movilizando los sentimientos más íntimos del espectador e implicándolo afectivamente en las historias.

El estudio de la Dra. Ana Aierbe-Barandiaran y la investigadora Eider Oregui-González, ambas de la Universidad del País Vasco, ha sido realizado en diferentes  centros  educativos  de  la  Comunidad  Autónoma Vasca y en él participaron 186 niños y niñas de 3º y 6º curso de Educación Primaria. Su objetivo ha sido indagar en las pautas de consumo mediático de los niños/as de estas edades, y conocer cuáles son los valores y las emociones que transmiten los programas  de ficción infantil, centrándose en el estudio de dos series de dibujos animados de alta audiencia entre los niños/as de 8-12 años, con diferente estructura argumental (narrativizante  o  desnarrativizante): «Doraemon» y  «Código  Lyoko»

Los resultados muestran que en ambas series de animación se exhibe una amplia gama de valores éticos y competenciales, sobre todo  valores  vitales,  mientras  los  valores  estéticos y   trascendentales  apenas  son  representados.

Tal como concluyen las autoras, la valoración sobre la adecuación de los programas de ficción a determinadas edades va más allá de la presencia o ausencia de contenidos nocivos; es necesario  indagar en el contenido potencial de valores y emociones, así como en el tipo de estructura argumental que presentan estas series,  puesto  que ello  influye  en  el  desarrollo  de  diferentes  modos  de pensamiento  en  las  generaciones  más  jóvenes.

Este tipo de estudios tienen alta relevancia porque contribuyen a impulsar la selección, producción y difusión de productos mediáticos de calidad para la infancia. Animamos a la lectura detenida del artículo; pueden encontrarlo aquí.

Introducir en el mundo audiovisual con el cine de ayer a niños y adolescentes de hoy

niñosExperiencia publicada en Aularia, por Ilda Peralta Ferreyra, profesora de adultos y Enrique Martinez-Salanova, sobre cómo introducir a niños y adolescentes en el cine a traves de cine antiguo. Para ver el artículo completo. aquí

Toda nuestra vida hemos trabajado con el cine tanto en las aulas como con nuestros hijos, o con nosotros mismos; hemos iniciado a niños, adolescentes y adultos en el cine y el audiovisual, hemos estado en las trastiendas del cine, hemos visto mucho cine, lo hemos estudiado y analizado, hemos escrito guiones para documentales, cine y TV y, hace años hicimos lo que pudimos de cine antropológico.

En un paso más para contagiar las emociones hacia el cine nos hemos puesto a trabajar con nuestros nietos, Rodrigo y Elsa, de siete y cuatro años, respectivamente, la idea era que vieran cine un poco o bastante más antiguo del que están acostumbrados. Lo consultamos entre nosotros, y lo llevamos a cabo hace unos meses. las películas elegidas fueron «El globo rojo», de Lamorisse, de 1956, y «El Chico», de Charles Chaplin, de 1921.Aunque ya habíamos, hace años, iniciado a nuestros hijos y en varias ocasiones, a alumnos adultos, en el cine de Chaplin, y entraron en él con facilidad y cariño, nuestra idea inicial de introducir a niños tan pequeños nos parecía arriesgada, y probamos primero con «El globo rojo», un cortometraje de media hora.

 

Entrevista a Jean Beaudry, director de cine canadiense. «Je trouve qu’il est très important que l’imaginaire des jeunes garçons et filles soit nourri de personnages auxquels ils puissent s’identifier»

jean baudryDes films qui font que le spectateur devient une meilleure personne. Afirma Jean Beaudry, en una entrevista concedida a Aularia. Para verla completa, pulsa aquí

Nuestro entrevistado Jean Beaudry, destacado actor, guionista y director quebequense, con muchos reconocimientos a su cinematografía. Nació en Trois Rivières, Quebec. Hizo su debut como actor en teatro con la compañia de Point-Virgule y, en 1975, realizó su primer papel en el cine en el drama psicológico La Maison qui empêche de voir la ville, dirigida por Michel Audy.
Empezó su carrera como cineasta con François Bouvier, realizando Jacques y noviembre en 1984, en el que interpretó el papel principal. Su segunda película, que también co-dirigió, fue Las mañana infieles, en 1989.
Luego, realizó varias películas para niñas y niños, entre ellas están: El caso de la bruja que no fue y La máquina limpia, ambos largometrajes fueron producidos por Rock Demers, a través de la serie «Cuentos para todos.»
Actualmente se desempeña como profesor de cine y guión en la Universidad de Québec, en Montreal, desde 1996, y desde 1990 ha realizado varias colaboraciones como guionista, evaluador de proyectos y coach de realización en el INIS (Centro de Formación Profesional en Cine, Televisión, Documental, Medios Interactivos y Juegos de Video) en Québec. También es miembro del Consejo de administración de la Cinemateca Quebequense desde 1995.
Durante el 19 Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños), organizado por La Matatena AC, en México DF, presentó su película La liga fuera de la ley.

“Le cinéma est aussi nécessaire pour les jeunes garçons et jeunes filles que le pain et le lait. Le cinéma et un choix de société. Que serait une société sans art, sans cinéma? C’est pendant la jeunesse qu’il faut initier les jeunes à l’art et au cinéma. Pour moi, le cinéma est une prise de parole sur la place publique. Je crois qu’il est très important de parler aux jeunes et leur raconter des histoires qui, non seulement s’adressent à eux, mais qui parlent d’eux, avec des personnages qui sont proches d’eux. Des histoires qui enrichissent leur imaginaire et en même temps l’imaginaire collectif.”

 

Fama y éxito profesional en "Operación Triunfo" y "Fama ¡a bailar!"

En la sociedad actual el éxito profesional es una meta importante a conseguir en la vida. Una buena situación socioeconómica que ponga de manifiesto la valía de la persona por sus méritos profesionales, unida a los logros personales, conducen a la realización, tal como se manifiesta en la visión “meritocrática” de nuestra sociedad.  Muchas veces este objetivo se equipara con la fama, con el reconocimiento público y la notoriedad. Tal es el caso de programas televisivos como “Operación Triunfo” o “Fama ¡a bailar!” de fuerte impacto en nuestro país, en los que se muestra el éxito profesional como una forma de realización personal y como medio para progresar social y económicamente. Los aspirantes/concursantes aparecen como personajes incompletos que no pueden dedicarse a lo que quieren, y OT y Fama se presentan como los vehículos institucionales que les ayudarán a adquirir las competencias necesarias para conseguir su sueño.
Este artículo escrito por Mercè Oliva sirve de reflexión sobre el concepto de “fama” como aspiración social y sobre las enormes dificultades para lograrla. Utilizando una metodología que combina el análisis de la estructura de los relatos, con el de la enunciación audiovisual y las reglas del juego, relata cómo aparentemente cualquiera tiene la oportunidad de participar en este tipo de concursos (espejismo de una democratización del éxito) pero solamente los mejores podrán ganar y por tanto conseguir el objetivo de la fama y el éxito profesional.
El proceso de aprendizaje, caracterizado por el esfuerzo y el sacrificio, por la exigencia y la disciplina, necesarios para adquirir las competencias que les llevarán al éxito, se combina con la  “celebritización” de los concursantes, es decir, su transformación en estrellas. Talento y popularidad se enuncian por tanto como la fórmula del éxito profesional en estos programas.
En resumen, la autora nos conduce a una  profunda reflexión sobre las claves del éxito en nuestra sociedad actual y sobre la visión que de él plantean estos programas televisivos: cómo el éxito profesional se relaciona directamente con el reconocimiento público, cómo la popularidad es una aspiración legítima pues permite acceder a recompensas socioeconómicas y personales, cómo el destino de cada individuo está determinado por su talento y por su esfuerzo, y la importancia de la búsqueda de la singularidad como factor clave en el éxito.
Artículo de gran actualidad y hondo calado, que les recomiendo para su lectura en el nº 39 de Comunicar. Pinche  aquí

Pedagogías visuales en red: nuevas formas de aprender en colectivo

La cultura digital contemporánea aumenta la autonomía de los usuarios, con la consecuencia de una especie de democratización de la creación. La facilidad para modificar de manera ilimitada contenidos audiovisuales se une, en el caso de la red, con toda una estructura de conexión que potencia la colaboración, “lo más revolucionario de la cultura digital y aquello que mejor la distingue de la cultura tradicional” (Casacuberta, 2003).
Algunos de los colectivos más interesantes en nuestro país que desarrollan proyectos que relacionan estas ideas con objetivos educativos son los cinemalabs, el colectivo de Cine sin autor (CsA) o los transductores, pero la nómina en otros países es muy larga. Son representantes de ciertas políticas de la colectividad, plantean una educación de naturaleza horizontal que genere nuevos imaginarios sobre procesos reales o ficticios de transformación social basados en la educación, la participación y la vida en comunidad y cuestionan las relaciones tradicionales entre el conocimiento y el poder.
Puedes obtener más información en las páginas webs de los colectivos
Cine sin Autor
Transductores

"La última consola para ganarte a tu hijo", artículo de El País

Un artículo en El País de hoy, día postelectoral, analiza un aspecto de la formación de la identidad de las personas a través del consumo, en especial el tecnológico. El texto reflexiona sobre cómo la presión consumista sobre los niños es cada vez mayor, lo que lleva a los padres a querer proteger a sus hijos contra lo que llaman el brand bullying: el sentirse aislados de sus amigos o compañeros por no tener la mejor marca de ropa o el último aparato electrónico. Parece que estas tensiones llegan desde el entorno adulto y alcanza sus mayores índices en las familias británicas, según un informe de la ONU.
“El sentimiento de culpa, de estrés, la baja (que no poca) predisposición a decir que no, hace que los padres cedan a las demandas de sus hijos”, explica una pedagoga. En el fondo de todo esto, se encuentra el eterno problema de los padres a decir que no a sus hijos y la clave de cómo hacerles comprender que las personas valen por lo que son, no por lo que tienen.
Según los expertos los menores deben saber que se les quiere por ellos mismos. Ponerles límites y pasar más tiempo con la familia parecen ser buenos consejos a seguir para evitar la aparición de estas problemáticas familiares y sociales.

El pequeño salvaje: ¿se puede educar respetando un sistema de valores e investigar al mismo tiempo?

Uno de los grandes problemas que se le plantean hoy a la antropología, y cómo no a la educación y a la sociología, es que los viejos trabajos de campo son ya obsoletos, que las antiguas formas de investigar la cultura y la sociedad hacen agua por todas partes, insistiendo en practicar el estudio de lo menos, de lo más restringido, cuando hoy las culturas y las sociedades «ya no están en los mismos lugares, debido a los desplazamientos físicos a lomos de la tecnología o del mercado», (Clifford, 1999).

A los educadores, cuando nos encontramos en acción de ‘educar’ se nos presenta el falso y ambiguo dilema: ¿investigamos y/o educamos?. Ya se han dado casos, y no pocos por cierto, en los que por llevar adelante una investigación, hemos olvidado que los sujetos de la misma pueden salir perjudicados. Los estudios del Dr. Itard, a principios del siglo XIX, con Víctor, el niño salvaje de l’Aveyrón, un pueblo francés, sirvieron para crear precedentes, afectaron a la opinión pública y dejaron para al posteridad interesantes conclusiones. El niño, ya adulto, murió sin socializar en el Hospital de Idiotas de París, en el que se le internó al cesar las subvenciones…

La parte positiva la reflejó Truffaut en su preciosa e interesante película «L’enfant sauvage» (1972). Los aspectos negativos se aprecian en otra investigación, comenzada en Estados Unidos en 1972, justamente el año en que se estrenaba la película citada, sobre una niña salvaje; infinidad de medios, un equipo multiprofesional de calidad y gran entusiasmo, acabó también al mismo tiempo que las subvenciones, con la niña, hoy adulta, en un centro de acogida. «Parafraseando un viejo chiste soviético, podríamos decir que estas situaciones son demostración viva de que la pedagogía no es una Ciencia, porque si lo fuera, no se experimentaría con jóvenes sino con primates, como hacen las ciencias serias». Bayón 1995.

Científicos actuales Clifford, Gould, Bilbeny, aportan datos para cuestionar las formas actuales de la investigación. Clifford afirma que no hemos entendido que la investigación en ciencias sociales cambia de sentido en el momento en que el mundo se globaliza, se actualiza, se hace más veloz el cambio cultural y se alteran la mayoría de los patrones que los sociólogos y antropólogos habíamos utilizado desde el siglo XIX.
Como expone Dean Rusk, «Es tan rápido el ritmo de los acontecimientos que, a menos que encontremos algún medio de mantener la vista fija en el mañana, no podemos esperar mantenernos en contacto con el hoy». Es necesario estar al día, y para ello es necesario investigar. No olvidemos, sin embargo, que mientras investigamos los niños crecen, obligando a familias y profesores a adelantarse a los acontecimientos, a crear situaciones educativas arriesgadas.
Sin embargo, para ello debemos reforzar y ajustar nuestro sistema de valores, ya que la inseguridad se hace carne con nuestra propia responsabilidad como educadores. «Toda heurística, es decir, todo sistema de búsquedas o de resoluciones de problemas que no puede probar todas las soluciones, sino que tiene que elegir atajos, dejar de lado caminos posibles, arriesgarse perdiendo seguridad para conseguir rapidez, ha de contener forzosamente un sistema de valores». Marina 1997.
CLIFFORD, J. (1999): «Itinerarios transculturales». Barcelona. Gedisa.
MARINA, J.A. (1997) «El laberinto sentimental». Barcelona. Anagrama.
 Esto es un segmento de un articulo publicado en 2000 en Comunicar 14, pp. 43-49. Mensajes diferentes, métodos creativos y diversidad de valores para la socialización en un mundo tecnificado. Soluciones nuevas para nuevos problemas que se presentan a la especie humana en la sociedad de la información.