Blog de la Revista Comunicar

Cáceres. 1 al 3 de octubre de 2013. Segundo Congreso Internacional de “Videojuegos y Educación”

videojuegoEl Segundo Congreso Internacional de “Videojuegos y Educación” se celebrará los días 1 al 3 de Octubre de 2013 en Cáceres (Extremadura, España). Su lema es “Del edutainment al Aprendizaje basado en juegos digitales”. La idea es avanzar en el conocimiento de experiencias e iniciativas que han ido incrementando las postulaciones teóricas y metodológicas hacia lo que actualmente se denomina Aprendizaje basado en juegos y que está tomando gran fuerza desde su aparición en los informes Horizon.
Este congreso está organizado por el grupo de investigación “Nodo Educativo” del departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Formación del Profesorado de Cáceres (Universidad de Extremadura), y continúa los trabajos y conclusiones obtenidas en el I Congreso de Internacional de Videojuegos y Educación celebrado en Alfaz del Pí en Febrero de 2012.
Se pretende seguir profundizando en la implicación de los profesionales que desarrollan sus funciones de formación en la educación no formal, de los creadores, diseñadores y desarrolladores de videojuegos y profesionales del sector para impulsar esta nueva perspectiva de aprendizaje, así como la participación de los estudiantes de la enseñanza superior.

APRENDIENDO SOBRE EL PODER Y LA CIUDADANÍA EN UN MUNDO VIRTUAL.

Imagen
Los profesores David Buckingham y Carlos Rodríguez, de la Universidad de Loughborough (Londres) y la Universidad de Cantabria respectivamente, realizan en “Aprendiendo sobre el poder y la ciudadanía en un mundo virtual” un trabajo más que interesante sobre el videojuego educativo en línea “Habbo Hotel” y sobre las reglas de poder y funcionamiento de su comunidad virtual.
El trabajo realiza en primer lugar una cartografía sobre cómo interaccionan las prácticas en línea y fuera de Internet a través de la revisión de variados estudios sobre el tema.
La metodología se ha basado, en primer lugar, en el análisis de las reglas explícitas de la compañía en documentos como los Términos de Uso y la Política de Privacidad, la Manera Habbo y su Guía Oficial para Padres y en la comparación con la forma en que operan los usuarios a través del análisis de sus comentarios virtuales, con el objetivo de conocer cómo se adaptan estos sistemas de reglas y relaciones en la práctica. En segundo lugar, se ha realizado el análisis cualitativo de los datos recogidos en los foros y la generación de un sistema de categorías y códigos por un proceso inductivo-deductivo.
Las conclusiones de los autores son más que valientes, denunciando cómo el espacio democrático, creativo y potenciador del aprendizaje que vende la empresa de Habbo Hotel no se ajusta a la realidad. Según los profesores, la única opción para los usuarios en este mundo virtual es obedecer, si no quieren ser reprendidos o ver limitado su aprendizaje, sufriendo consecuencias y castigos bastante arbitrarios y poco estimulantes. En definitiva, un trabajo interesante y desafiante de densa y enriquecedora lectura el de este nuevo texto presentado en el número 40 de la Revista Comunicar.