Blog de la Revista Comunicar

Normalización de la violencia de género en los medios de América Latina

ImagenLa región de América Latina y El Caribe tiene el mayor número de casos de violencia de género según la Organización de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe señala que durante el 2017 un total de 2554 mujeres fueron víctimas de femicidio o también llamado feminicidio. Brasil, El Salvador, Honduras, Guatemala, Argentina, República Dominicana, Bolivia, Venezuela, Perú y Ecuador son los 10 países con mayor prevalencia del fenómeno.

Una cuestión preocupante frente a estos hechos es la forma como son contados a través de los medios de comunicación, debido a que de manera general están contribuyendo a la normalización de la violencia y al consumo de la información relacionada a estos hechos como un espectáculo.

¿Cómo hemos llegado a esto?

Cuando los medios se limitan a contar el número de víctimas, comparar estadísticas, describir las características del hecho y descripción de la violencia aplicada se está coadyuvando a que los femicidios sean considerados como hechos que forman parte de la cotidianidad. De ahí que se apunte a una alfabetización mediática como una medida necesaria, para desarrollar una lectura crítica de los medios respecto a este tipo de información, que al mismo tiempo desnaturalice el femicidio y permita diferenciar la información sobre el tema de un mero recurso de entretenimiento, puesto que forma parte de uno de los problemas sociales más preocupantes de la última década.

 

 

La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática

Danza.En el último Festival de Cine en Español de Málaga, me sorprendió de entre los cortos documentales que vi, uno denominado Voce nao me conhoce donde, en un lentísimo plano secuencia en travelling atrás, una mujer reclama a su violador y le interpela sobre todo lo que ha sufrido. La escalofriante historia, que podría ocurrir en cualquier sitio del mundo, nos lleva, sólo en este caso, al contexto geográfico brasileño y enfoca una problemática que ha sacudido al país latinoamericano por diversas razones, como la de la conocida como “Ley Maria de Penha”. Gracias a ella y después de muchos debates, se han conseguido algunas mejoras para los actores sociales implicados, como la corrección de mecanismos jurídicos de protección a las mujeres, así como el aumento del empoderamiento y condiciones para que la víctima pueda denunciar.

El trabajo de Bruno Souza-Leal, Carlos-Alberto de-Carvalho y Elton Antunes, “La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática”, en el último numero de la Revista Comunicar, realiza un estudio sobre informaciones de periódicos, combinando metodologías como análisis de contenido y análisis de narrativa. La recolección de datos, en total, comprendió 607 documentos, de dos grupos distintos de medios brasileños: uno de alcance local, con sede en la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais, y otro de alcance nacional.

Los resultados denuncian el tratamiento descontextualizado de los hechos, la escasa reflexión de los periódicos sobre las causas, consecuencias y problemáticas relacionadas con la violencia de género y descubren una revictimización posterior a la que se ven sometidas las víctimas. Ello imposibilita siempre la necesidad de un debate para la erradicación de esta lacra social.

En definitiva, un debate que toma cada vez más peso y volumen en todo el mundo y en el que los medios de comunicación tienen una responsabilidad irrenunciable. Por ello, trabajos como este dibujan un panorama que necesitamos conocer y en el que la academia tiene voz con la aportación de efectivas líneas de actuación. El trabajo puede leerse completo aquí.

Imagen sujeta a licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0), tomada de Banco de Imágenes y sonidos de Ministerio de Cultura de Gobierno de España

Seguimos sin saber qué es violencia de género

Un estudio realizado por el Ministerio de Sanidad de España arroja datos muy preocupantes de la percepción que la ciudadanía tiene de la violencia de género. Si bien es cierto que la amplia mayoría de los españoles (un 92%) rechaza cualquier tipo de agresión física, la respuesta no es tan contundente en el caso de agresiones psicológicas: apenas el 36% considera violencia el maltrato verbal o la “violencia de control”, es decir, el control de horarios, de la forma de vestir, etc.

Quizá, en esta limitada visión de la violencia de género radique la razón por la que España salía bien parada en un reciente informe realizado en Europa, en el que países en los que existe una mayor conciencia de lo que es violencia (como Suecia, Dinamarca, etc.), presentaban porcentajes más amplios de mujeres que se consideraban víctimas de la violencia machista. Tal como publica El País, en estos países los porcentajes podrían ser más elevados porque sí se identifica la violencia de género en su totalidad, mientras que en España parece que se tiene una percepción muy limitada, como ratifica el actual estudio.

Tanto el estudio realizado en Europa como el que se acaba de hacer en España ponen de manifiesto la necesidad de formación en el ámbito de la igualdad y contra la violencia de género. Formar y concienciar a la ciudadanía en general y a los adolescentes (como futuros adultos) en particular, parece la única salida de este lamentable laberinto.trapos-334x239-custom