Blog de la Revista Comunicar

CONTRA LAS MUJERES BRASILEÑAS

images

Nuestro post se ocupa hoy del trabajo de Bruno Souza-Leal, Carlos-Alberto de-Carvalho y Elton Antunes, “La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática”, publicado como artículo en el último número de la Revista Comunicar.

Es un estudio sobre informaciones de periódicos, que combina metodologías de análisis de contenido y análisis de narrativa. Recopila datos de 607 documentos, procedentes de dos grupos distintos de medios brasileños: uno de alcance local, con sede en la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais, y otro de alcance nacional.

Los resultados denuncian el tratamiento descontextualizado de los hechos, la escasa reflexión de los periódicos sobre las causas, consecuencias y problemáticas relacionadas con la violencia de género y descubren una revictimización posterior a la que se ven sometidas las víctimas. Ello imposibilita siempre la necesidad de un debate para la erradicación de esta lacra social.

El análisis hace posible percibir que los medios de comunicación están algunos pasos detrás de las acciones y debates que se dan en espacios académicos, por movimientos feministas y otros actores sociales que en Brasil se ocupan de este problema. Por ello, trabajos como este dibujan un panorama que necesitamos conocer y en el que la academia tiene voz con la aportación de efectivas líneas de actuación.

Recomendamos la lectura del artículo completo aquí.

Cómo citar este texto

Souza-Leal, B., de-Carvalho, C. & Antunes, E. (2018). Violence against Brazilian women in public and mediatic spheres. [La violencia contra mujeres brasileñas en las esferas pública y mediática]. Comunicar, 55, 19-28. https://doi.org/10.3916/C55-2018-02

India. Priya Shakti. Un cómic que ayuda al cambio cultural con perspectiva de género

priyaArtículo publicado en Aularia por Ilda Peralta Ferreyra.

Para ver el artículo completo, aquí.

Priya Shakti nace como un homenaje a Jyoti Singh Pandey, Nirbhaya como le llamaron en los medios de comunicación, la joven hindú estudiante de medicina de 23 años que fue brutalmente golpeada con una barra de hierro y luego violada por varios hombres en un bus de Nueva Delhi, en diciembre de 2012
Priya´s Shakti es un proyecto transmedia hindú que a través del cómic muestra historias reales y los problemas con los que se encuentran las mujeres supervivientes de agresiones sexuales en la India. A partir de esas historias dibujadas y convertidas a veces en cine animado, las mujeres hacen oír su propia voz. El cómic da voz a estas mujeres y ayuda remover las bases del hinduismo rescatando al recuerdo sus raíces matriarcales.
A través de estos relatos gráficos dirigidos a todo tipo de personas, fundamentalmente adolescentes, se aborda la violencia de género y se incide en la visión que tiene la sociedad India sobre el papel de la mujer. Intenta combatir, mediante la educación, los ataques sexuales contra mujeres.

México. El ejercicio periodístico para la configuración de la cultura a favor de los derechos humanos de las mujeres: el caso del feminicidio en ciudad Juárez

juarez¿De dónde se debe partir para contribuir en la construcción a favor de una cultura de derechos humanos y de grupos históricamente vulnerados, discriminados y violentados como lo son las mujeres?

Artículo escrito para Aularia por Adina Barrera, de la UNAM de México. Para ver el artículo completo.

El feminicidio en ciudad Juárez, México fue y sigue siendo paradigma nacional de la violencia contra las mujeres y la violación grave y sistemática a los derechos humanos de las mismas. La discriminación por motivos de género, y las actitudes y acciones oficiales de corte sexista ante el feminicidio, aseguran su permanencia.
Si bien, a 2015, en México se ha visibilizado un gran número de asesinatos de mujeres en diferentes estados de la República Mexicana, marcados también por la impunidad; el feminicidio en Juárez, representa un hito en las reflexiones sobre el abordaje: la violencia contra las mujeres, la responsabilidad del Estado para garantizar los derechos humanos y por supuesto el tratamiento de estos temas en los medios de comunicación.
Asimismo, ha sido el feminicidio en Juárez el que ha motivado a diversos mecanismos internacionales de vigilancia de los derechos humanos del sistema internacional y del sistema regional, a extender recomendaciones para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia. Además, las organizaciones de la sociedad civil nacionales y extrajeras han generado más de 50 documentos sobre el tema, esto hace de Juárez y el feminicidio uno de los casos a nivel mundial que ha recibido más intervenciones.
«El término feminicidio, no trata sólo de la descripción de crímenes que cometen homicidas contra niñas y mujeres, sino representa la construcción social de estos crímenes de odio, culminación de la violencia de género contra las mujeres, así como de la impunidad que los configura. El feminicidio es un crimen de Estado, ya que éste no es capaz de garantizar la vida y la seguridad de las mujeres en general, quienes vivimos diversas formas y grados de violencia cotidiana a lo largo de la vida»

COMUNICAR 40. LA NOCIÓN DE VIOLENCIA EN LA FICCIÓN TELEVISIVA: LA INTERPRETACIÓN INFANTIL

images[1]La Dra. Sue Aran-Ramspott, Profesora investigadora de la Facultad de Comunicación y el Dr. Miguel Rodrigo-Alsina, Catedrático de la Facultad de Comunicación, ambos de Barcelona (España) han realizado un estudio cuyo objetivo general es entender cuál es el papel de los medios de comunicación en el debate sobre la violencia social mediatizada.
Dicho estudio fue dirigido para niños/as menores de 13 años. Los instrumentos utilizados fueron dos : un cuestionario sobre las rutinas y preferencias de visionado televisivo de los sujetos y sus familias; y una entrevista semiestructurada.
Se detectaron distintas tipologías de violencia, véase cuadro  pinchando en este enlace, para ver las definiciones, discusiones y conclusiones y se comprobará que los resultados de la investigación señalan.  Cómo niños y niñas dan a la violencia una significación de carácter no restringido.
Para terminar añadiremos unas palabras muy interesante extraídas del artículo: ” Los medios de comunicación actúan como amplificadores de la presencia de violencia en el mundo real, demasiadas veces sobredimensionándola. Pero también pueden actuar virtuosamente en una doble dirección: por un lado, dan relevancia pública a una presencia de la violencia silenciosa y tácitamente asumida por la sociedad; por otro, los medios permiten abrir el debate sobre la violencia más allá del discurso científico y político y, a pesar del riesgo de colaborar en un cierto reduccionismo alarmista, favorecen la implicación de los agentes sociales”.
images[3]images[3]images[3]images[3]