Blog de la Revista Comunicar

Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias

Este artículo, escrito por las profesoras Dra. María-José Hernández-Serrano de la Universidad de Salamanca; Dra. Paula Renés-Arellano, de la Universidad de Cantabria; Dra. Anita Greenhill de la Universidad de Manchester (Reino Unido) y el profesor Dr. Gary Graham de la Universidad de Leeds (Reino Unido), tiene como objetivo proponer un marco conceptual basado en la “lógica social” para explorar la evolución en el consumo de noticias en la Web 2.0, que se presenta ante nosotros como una plataforma interactiva que facilita la participación, y como elemento de habilitación social.

Usando este marco como herramienta analítica se somete a comprobación con los datos empíricos existentes. Los resultados muestran diferencias significativas en participación, acceso y consumo de noticias en cuanto a los parámetros de edad, sexo y nivel educativo. En todos los niveles el prodiseño es mínimo, se consume y  “prosume” moderadamente, aunque los datos indican que el nivel educativo podría estar asociado a la variación de altas cotas de participación en la producción de noticias.

Del análisis y la discusión de los datos extraídos, concluyen con pautas relevantes sobre la lógica social y su inclusión en la formación práctica en alfabetización mediática, para favorecer que los consumidores se conviertan en productores no convencionales de sus propias noticias, en usuarios críticos, activos y responsables de, por y para los medios de comunicación.

Aquí se puede leer el artículo completo, que forma parte del número 50 de la Revista Comunicar.

Hernández-Serrano, M., Renés-Arellano, P., Graham, G. & Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias [From Prosumer to Prodesigner: Participatory News Consumption]. Comunicar, 50, 77-88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07

LATINDEX se lava la cara

Dionnys Rafael Maldonado y Rafael Repiso

Hoy, día 9 de abril Latindex nos da una buena noticia. Con 7.127 revistas en línea, 1.245.784 artículos indexados a texto completo, 8.411 revistas incluidas en el Catálogo y 24.588 revistas en su Directorio, Latindex -el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal- implementa una nueva interface y optimiza su arquitectura web aumentando sus posibilidades de uso con ello, dándonos una alegría a aquellos que investigamos con revistas. Latindex apuesta por un diseño visual más limpio y minimalista, esquemas de navegación mejor definidos y algunas prestaciones novedosasentre las que hay que destacar la exportación de datos, novedades que sin dudas hacen de este producto meta-informativo una mejor herramienta para la búsqueda y recuperación de información bibliográfica sobre la comunicación científica de la región Iberoamericana y del Caribe.

Principales novedades:

  • Búsquedas más precisas. La funcionalidad de los menús desplegables para el filtrado en la búsqueda que incorpora las condiciones de revista arbitrada y en acceso abierto.
  • Exportación de los datos. La principal funcionalidad de la nueva arquitectura del sistema radica en la posibilidad de exportación de los datos contenidos en los registros recuperados tras una búsqueda a formato .txt; así como su envío por correo electrónico. Esto va a facilitar la investigación en el propio producto, lo que augura un incremento de estudios cuya muestra sean las revistas Latindex.
  • Usabilidad y Navegabilidad. Incorpora al menú de prestaciones la posibilidad de aumentar o disminuir el tamaño de la fuente. Así como el sub-esquema de navegación Idiomas, que permite cambiar el lenguaje de la página al inglés, francés, portugués o mantenerlo en español como idioma predeterminado.
  • Estadísticas Generales. La nueva arquitectura del sistema incorpora las gráficas métricas que nos recuperan los índices de actividad de las revistas en tanto incorporaciones y modificaciones en el sistema de revistas impresas y/o electrónicas. Adicionalmente, ofrece gráficos de cobertura por bases de datos, por años de inicio, por situación, idioma y acumulados desde el año 2006 hasta la fecha, para los títulos indexados en el Directorio y el Catálogo.

diagrame

Esta nueva actualización mejora drásticamente al producto, no obstante, se sigue echando en falta prestaciones para interaccionar con herramientas 2.0 que facilitarían el compartir contenidos a través de diversas plataformas como Twitter o LinkedIn. Dada las nuevas características de las revistas digitales también hubiese sido interesante añadir las identidades digitales de las nuevas revistas (perfiles de twitter, Facebook, ResearchGate, Mendeley). También pensábamos que con esta actualización se habrían incorporado los nuevos criterios de evaluación anunciados en 2015, pero se ve que lo habrán dejado para más adelante.

A buen seguro, la comunidad científica iberoamericana y caribeña agradece los esfuerzos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por mejorar este producto tan ampliamente utilizado. Desconocemos la inversión que ha supuesto este cambio, pero conociendo el área y el poco interés de las autoridades públicas por el desarrollo de este tipo de productos, estamos seguros que esta actualización ha costado muchos esfuerzos a la institución y a los miembros del equipo, esfuerzos que cuentan con la admiración de la comunidad. Un bravo por Latindex.

 http://www.latindex.org/latindex/inicio

Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo

ImagenNereida López-Vidales (Universidad de Valladolid) y Patricia González-Aldea (Universidad Carlos III de Madrid) realizan, en su artículo Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo del número 42 de la Revista Comunicar, un repaso por las ventajas de la pedagogía colaborativa. Se enfatiza su capacidad para mejorar ciertos procesos educativos y sociales, más allá de las herramientas propiamente dichas, que suelen ser protagonistas en estas experiencias educativas.

Las autoras describen un proyecto con 199 alumnos del grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid, en el que estudiaron las posibilidades prácticas y educativas de los blogs y todos sus híbridos, especialmente el weblog. En el texto del artículo se detallan las etapas en las que fue desarrollada la fase empírica, lo que permite su aplicación a otros contextos educativos.

Uno de los resultados más significativos del estudio es la necesidad de un aprendizaje autónomo para aportarlo al equipo de aprendizaje colaborativo, y cómo los alumnos llegaban a esta idea final. Las conclusiones de su experiencia arrojan algunas problemáticas necesitadas de una respuesta diferente en futuros proyectos similares, como la actualización de contenidos o la reflexión por los alumnos de las implicaciones éticas de los contenidos publicados.

 El texto, que podéis leer aquí, viene acompañado de gráficas muy ilustrativas y una amplia bibliografía.