Blog de la Revista Comunicar

Las revistas Iberoamericanas en JCR 2016 – Comunicar Q1

Con una puntualidad atómica, Clarivate Analytics publica el JCR 2016 un año después de que se publicase el anterior (enlace). Sirva este post para realizar un breve análisis de las revistas Iberoamericanas en JCR 2016 y finalmente para hablar concretamente de la Revista Comunicar.

En líneas generales, indicar que los resultados casi se mantienen, no se incorporan muchas revistas y casi se equilibran con las que se caen del listado, sin embargo, hay que destacar que han aumentado el impacto promedio de las revistas, por lo que la posición general de las revistas iberoamericanas mejora, es decir, cada vez hay menos revistas en cuarto cuartil y las revistas iberoamericanas empiezan a hacerse un hueco en los cuartiles tercero, segundo y primero, todo ello sin duda debido al efecto “Emerging”.

Figura 1. Distribución de revistas iberoamericanas en cuartiles de JCR

Vemos concretamente cómo apenas ha evolucionado el número de revistas por países, Brasil presenta una revista más y México y Argentina pierden presencia en JCR. Comparada con la tabla del año anterior (ENLACE) se aprecia el esfuerzo que han hecho las revistas brasileñas y españolas por aumentar el impacto y escalar a mejores posiciones. Estas cifras pueden variar como ocurrió el año pasado, donde por ejemplo en un principio se tomó la decisión de quitar a la revista Porta Linguarum para meses después volver a incluirla.

Tabla 1. Distribución de revistas JCR por países iberoamericanos y cuartiles

Más concretamente, vemos cómo Brasil incorpora tres nuevas revistas aunque a la vez dos revistas brasileñas no continúan en el producto. Igualmente, vemos como España incorpora una revista, Lazaroa, revista de botánica, y en cambio la revista Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas se cae del listado. Este año es Argentina la nación la más afectada por los requisitos de permanencia de Web of Science.

Una vez dado un repaso a la realidad Iberoamericana nos queda de nuevo felicitarnos por los excelentes resultados de Comunicar, este año consolida su impacto, aumentando a 2.212 lo que la sitúa en las categorías de Comunicación en la posición 12 de 79 y en la categoría de Educación 29 de 235, siendo una de las dos únicas revistas iberoamericanas que dentro de Social Science Citation Index ocupa el primer cuartil. Comunicar revalida la excepcional posición anterior y la refuerza aumentando su Impact Factor, consolidando su posición dentro del primer cuartil y alejado de valores próximos al segundo, lo que prevee que en un futuro próximo la revista quede afianzada en ese nivel. Sólo

Figura 2. Boxplot de Comunicar en JCR 2016, por categorías temáticas

Por último, como reflexión ya manida, recuérdese que los estados tienen corresponsabilidad en la producción científica y que al menos en España, no existen ningún tipo de ayudas ni sostenimiento para las revistas científicas. Los buenos resultados de las revistas españolas se alimentan del trabajo voluntario de la comunidad científica y especialmente de los editores de las revistas, algo del todo injusto y sobre todo insostenible. Si las revistas españolas tuviesen soporte económico duplicaríamos nuestra presencia en JCR en un corto plazo. Rafael Repiso.

EMERGING SOURCES CITATION INDEX, UN AÑO DESPUÉS

Texto de Óscar Caicedo-Alarcón

Compartimos este nuevo post transcurrido un poco más de un año desde el lanzamiento del misterioso índice Emerging Sources Citation Index – ESCI, que hace parte del Web of Science, que hasta hace poco era propiedad de Thomson Reuters, pues recordemos que el pasado mes de octubre fue adquirido por las compañías Onex Corporation y Baring Private Equity Asia y que recientemente ha empezado a operar bajo la nueva marca Clarivate Analytics.

Emerging Source Citation Index empieza a tener un hueco en los procesos evalautivos españoles, pues ha sido incluída como producto en los nuevos procesos de ANECA para profesores titulares y catedráticos, mientras que productos como Latindex o ERIH han dejado de tenerse en cuenta. Además, también se ha empezado a valorar en CNEAI para los procesos de sexenios.

ESCI fue lanzado en noviembre del 2015 con un total de 2400 revistas de 82 países, con el objetivo de contribuir a la visibilidad y citación, al mismo tiempo que de hacer más transparente el proceso de selección de aquellas que van a formar parte del anhelado core colletion (SCIE, SSCI, y AHCI). A la fecha de hoy (11/01/2017), el índice ha duplicado sus registros en más de un 50 por ciento, con un total de 5534 revistas de 102 países diferentes y clasificadas en 257 categorías, superando así las expectativas que tenían para los tres primeros años desde su lanzamiento.

Gráfico 1. Distribución geográfica de las revistas incluidas en ESCIGRAFICO 1.png

Cerca del 35% de las revistas incluidas en el índice son de Inglaterra (1101) y Estados Unidos (869), seguidas por las 402 revistas que ubican a España en el tercer lugar de los países con más revista en ESCI. Por su parte, Brasil (183) y Colombia (122) se logran ubicar en el top de países con más de 100 revistas en Emerging Sources Citation Index. (anexo-1 Listado completo)

 Tabla 1. Top países con más de 100 revistas en ESCItabla1

Las 5534 revistas incluidas en el ESCI se encuentran clasificadas en 257 categorías específicas, siendo Social Sciences, General, la que mayor número de revistas tiene (1670), seguida de Clinical Medicine con 1056. Las revistas de educación y comunicación mostraron un crecimiento significativo con relación al número registrado en la fecha de lanzamiento, actualmente, hay 343 revistas registradas en la categoría Education & Educational Research, cuarta categoría con mayor número de revistas y 73 en la categoría Communication. (anexo-2 Listado completo)

Gráfico 2. Distribución de revistas por categoríasGRAFICO 2.png

Por último, un dato no menos relevante que podemos analizar de las revistas incluidas en el Emerging Sources Citation Index es la frecuencia de la publicación o la periodicidad, en este sentido el 36% de las revistas en el índice están publicando cuatro números por año, mientras un 25% publican 2 número anualmente, un 10% publican 3 números, y un 8% de las revistas publica un sólo número por año, en la misma proporción se encuentran la revistas que publican un número cada dos meses.

Así pues, Emerging Sources Citation Index, empieza a tomar cada vez más fuerza en la medida que crece y acerca cada vez más a países y revista históricamente tan alejas de las grandes ligas de la ciencia, además de comenzar a ser reconocida. Es tarea de los equipos editoriales y editores estar atentos al comportamiento de sus revistas en ESCI, ya que es la única manera de saber cuán eficiente resulta hacer parte de Emerging Sources Citation Index.

Evaluación de revistas científicas por FECYT: exigencia, calidad formal y discutible impacto científico

sellosfecyt

Desde hace unas semanas, tenemos el listado provisional de las revistas que obtienen el sello FECYT, que ha incrementado su importancia en el contexto de las revistas españolas, debido a la desactualización de otros productos de evaluación científica como IN-RECS, DICE o RESH. No obstante, como herramienta de evaluación de la calidad tiene como limitación que solo arroja luz sobre la calidad de las revistas que lo poseen, sin aportar más información que permita distinguirlas entre sí, generando una dicotomía que, mal interpretada, puede conducir a interpretaciones peligrosas en la evaluación de revistas españolas (no todo es blanco o negro).

La evaluación que realiza la FECYT a las revistas aspirantes es un proceso complejo y amplio, midiendo diferentes dimensiones como son:

  • Calidad formal: Cumplimiento de los principales criterios formales de calidad científica de las publicaciones.
  • Procesos: La FECYT audita las revistas, comprobando si aquellos procesos a los que se compromete son llevados a cabo (evaluaciones de trabajos, edición de ejemplares, etc.).
  • Impacto científico: La FECYT, contabiliza y pondera las citas de cada revista. Para que una revista acredite impacto en el área debe superar una horquilla establecida para su área.

Este último apartado es muy discutible tal como se realiza. Se ponderan las citas según la supuesta calidad de la revista que la emite en relación a los productos que la indexen. El constructo de ponderación (Tabla 1) que realizan sobre las revistas es impreciso en algunos aspectos, y la valoración de los productos utilizados es desacertada desde el punto de vista contextual, pero repasemos esta información punto por punto.

tabla1a

En primer lugar no se indica la ventana de citación. ¿Qué años se miden? Si estamos utilizando INRECS 2006-2009 ¿Significa eso que se tienen en cuenta artículos publicados en 2008 y anteriores? ¿Tiene sentido que un sello de calidad de revistas del año 2014 tenga en cuenta el impacto de trabajos de 2008? Cabe destacar que tampoco se indica qué hacen con las auto-citas.

Pero quizás el apartado más controvertido sea el valor que se le ha dado a los diferentes productos, las reglas de cálculo:

  1. ¿Web of Science es lo mismo que Scopus? Por supuesto que no, claramente WoS es mucho más exigente y elitista que Scopus, pensemos que una de las puertas para entrar en Scopus es ser editada por Elsevier (bajo pago) ¿Por qué igualar estos productos? ¿Es lo mismo posicionarse en el cuarto cuartil de Scopus que de WOS? Para ilustrar la diferencia entre los cuartiles entre WoS y Scopus podemos ver en la tabla 2 cómo se posicionan las revistas españolas de educación en los dos productos.tabla2a
  2. Citas WOS. ¿A qué se refiere esta categoría? ¿A las revistas que aún no tienen calculado el impacto? ¿A las revistas de la base de datos Arts & Humanities Citation Index? ¿Significa que una revista de Arts & Humanities Citation Index (pongamos por ejemplo la prestigiosa revista Film Quaterly) vale menos que una revista indexada en ERIH?
  3. Citas familia IN-REC. Estos productos destacaban por su exhaustividad a la hora de analizar revistas, exhaustividad que hacía que hubiese una gran variedad de revistas en relación a su calidad ¿Qué sentido tiene utilizar este producto si no se utilizan las distinciones de cuartiles? ¿Es lo mismo una cita de la revista Trípodos (primer cuartil de Comunicación) a la revista de la SEECI (última posición)?
  4. Citas SciELO. Por fin aparece SciELO como base de datos referente, y lo hace por encima de la familia INREC. En el área de Ciencias Sociales, el referente para Iberoamérica han sido mayoritariamente revistas españolas. Ponderar SciELO (sin calcular el impacto de sus revistas) por encima de IN-RECS es una decisión precipitada y arbitraria, sobre todo porque en España tenemos revistas de gran calidad en Ciencias Sociales, con mayor impacto internacional (hasta ahora) que no tienen posibilidad de entrar en este producto.
  5. Categoría ERIH. Las revistas ERIH se clasifican en tres categorías, NAT, INT1 e INT2, y la diferencia entre estas categorías es exponencial. La simplificación que realiza la FECYT no se justifica (sólo distingue dos categorías, uniendo las categorías INT). Por otra parte, los valores asignados no tienen lógica en el contexto del resto de productos. ¿Tiene más valor la revista Comunicar por pertenecer a la categoría INT de ERIH (12 puntos) que por pertenecer a Web of Science (3 puntos)?

A modo de conclusión, unas breves reflexiones:

  • Siguen siendo necesarios productos de evaluación que aporten información sobre la calidad de las revistas españolas más allá de WOS y Scopus.
  • La ponderación del impacto de las revistas de FECYT es imprecisa e incorrecta, en primer lugar por la falta de precisión al utilizar productos como INRECS o ERIH (no utilizan correctamente las categorías). Para usar mal estos productos, casi mejor no usarlos. En segundo lugar, y este es uno de los principales problemas, porque en conjunto, las puntuaciones que se asignan a los diferentes productos no tienen lógica.
  • Salta SciELO a la palestra. ¿Se debe usar este producto para evaluar revistas, profesores, centros en España? Por otra parte puntuar a SciELO por encima de revistas que aparecen en INRECS en primer cuartil es un error, pero claro, el sistema tampoco distingue entre cuartiles. Hacemos un flaco favor a las revistas españolas de Ciencias Sociales si la FECYT comienza a utilizar como producto de evaluación a una base de datos que veta a las revistas españolas.

Matriz de Indicadores de Revistas Españolas de Comunicación – 2013

metaranking

El objetivo de este breve informe es poner en contexto las principales revistas españolas de Comunicación en relación con sus indicadores generados en los productos de evaluación de revistas más utilizados y a la vez comparar los diferentes productos a raíz de sus resultados. Para ello se han utilizado los siguientes productos de evaluación de revistas y sus indicadores: Web of Science, Google Scholar Metrics, Scopus, IN-RECS, RESH, LatindexMIAR, CIRC, ERIH y la obtención del sello FECYT. También, en aquellos productos que generan ranking de revistas se ha indicado la posición de las revistas. La muestra elegida son aquellas revistas españolas que aparecen en el Índice H de las Revistas de Comunicación según Google Scholar Metrics para el año 2013.

Descargar Informe

pdf

Las revistas de Educación españolas en el Scimago Journal Rank 2012

scopuscimago

Igual que hicimos hace unas semanas con las revistas de Comunicación, hoy os traemos la posición de las revistas españolas de Educación en Scopus, el principal producto competidor de Web of Science. En la página del Scimago Journal Rank podemos consultar los rankings de revistas, hecho que seguro será muy útil para próximas convocatorias de sexenios y acreditaciones.

http://www.scimagojr.com/

Pero antes de ponernos a analizar las revistas de Educación en SJR 2012, volvemos a repasar las características principales del indicador. El Scimago Journal Rank es el principal indicador análogo/alternativo al Impact Factor, usado en Web of Science, pero se diferencia en tres factores clave:

  1. Se calcula sobre tres años (como IN-RECS), mientras que en Web of Science se utiliza una ventana de citación de dos años.
  2. No todas las citas valen igual, las revistas mejor posicionadas (según valores de centralidad, similar al eigenfactor) emiten citas con mayor valor, en este sentido se parece al PageRank de Google. Este hecho hace que sea un indicador difícilmente replicable, ya que se debe poseer el conjunto de datos para calcular el peso que va a tener cada revista, mientras que el Impact Factor es en este aspecto mucho más transparente, puesto que todas las revista valen lo mismo.
  3. En el cálculo no se tienen en cuenta las autocitas, esto les facilita mucho la vida a los chicos de Elsevier, evitando tener que controlar un gran grupo de las revistas “tramposas” y por tanto su expulsión. Esto se traduce en que en ranking de revistas creado por Scimago es inmune a la manipulación del impacto a través del incremento de autocitación, pero no así a los llamados “citation cartel“.
  4. Pues bien, ahora que conocemos algo mejor este indicador, vamos a conocer las posiciones temporales de las revistas españolas de Comunicación en Scopus según el SJR 2012.

Tabla 1. Revistas españolas de Educación según el SJR 2012

SJREducación2012

Si comparamos la cobertura que tienen las revistas de Educación en Web of Science y Scopus, veremos que en Scopus hay el doble (20 frente a 10), esto se explica porque Scopus es una base de datos más exhaustiva (menos exigente) y además sus categorías están menos definidas en cuanto a contenidos, por lo que hay un gran número de revistas que no son específicas de la materia (como “Intangible Capital“, creando categorías muy voluminosas, como ejemplo Educación tiene 617 revistas. 

En primer lugar hay que destacar que en promedio, las revistas españolas han mejorado su posición respecto al año 2011, no obstante la gran mayoría de revistas españolas de Educación pertenecen al tercer y cuarto cuartil, con la salvedad de “Revista de Psicodidáctica” (Q1) e “Infancia y Aprendizaje” (Q2). En el caso de “Comunicar“, aumenta su SJR, lo que hace que adelante 55 puestos respecto al año anterior. En la cola podemos encontrar a “Profesorado” y “Revista de Investigacion Educativa” que siguen sin tener impacto calculado.

Potencialmente, las revistas de Educación españolas deben situarse mejor en Scopus que en Web of Science, por el sencillo hecho de que la comunidad española tiene un mayor número de revistas, por lo que potencialmente recibe un mayor número de citas, para estas revistas, debido principalmente a los componentes idiomático y cultural, suelen recibir más citas de las revistas de su entorno que de las revistas anglosajonas, mayoría en estas bases de datos.

Las revistas de comunicación españolas en el Scimago Journal Rank 2012 – Preludio

scopuscimago

Scopus, el principal producto competidor de Web of Science, está todavía a medio actualizar. De sus dos indicadores principales de evaluación de revistas sólo se ha hecho público uno, el SNIP, creado y mantenido por el CWTS de Leiden. Mientras que el SJR (Scimago Journal Rank), creado y mantenido por el Scimago Lab, aún no está disponible, cuando su principal “rival”, el Impact Factor de Eugene Garfield se actualizó hace dos meses.

Realmente el Scimago Journal Rank 2012 sí está disponible, pero no el definitivo. El Scimago Lab ha colgado una versión, supongo que para testear, en la siguiente dirección:

http://www.scimagojr.com/2013/

Pero antes de ponernos a analizar las revistas de Comunicación en SJR 2012, voy a repasar las características principales del indicador. El Scimago Journal Rank es el principal indicador análogo/alternativo al Impact Factor, usado en Web of Science, pero se diferencia en tres factores clave:

  • Se calcula sobre tres años (como IN-RECS), mientras que en Web of Science se utiliza una ventana de citación de dos años.
  • No todas las citas valen igual, las revistas mejor posicionadas (según valores de centralidad, similar al eigenfactor) emiten citas con mayor valor, en este sentido se parece al PageRank de Google. Este hecho hace que sea un indicador difícilmente replicable, ya que se debe poseer el conjunto de datos para calcular el peso que va a tener cada revista, mientras que el Impact Factor es en este aspecto mucho más transparente, puesto que todas las revista valen lo mismo.
  • En el cálculo no se tienen en cuenta las autocitas, esto les facilita mucho la vida a los chicos de Elsevier, evitando tener que controlar un gran grupo de las revistas “tramposas” y por tanto su expulsión. Esto se traduce en que en ranking de revistas creado por Scimago es inmune a la manipulación del impacto a través del incremento de autocitación, pero no así a los llamados “citation cartel“.

Pues bien, ahora que conocemos algo mejor este indicador, vamos a conocer las posiciones temporales de las revistas españolas de Comunicación en Scopus según el SJR 2012.

Tabla 1. Revistas españolas de Comunicación según el SJR 2012

tablaSJR2012

Como viene siendo tónica este año, Comunicar es la primera revista en posición y la única en el segundo cuartil. En el tercer cuartil podemos encontrar a Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, Comunicación y Sociedad y Revista Latina de Comunicación Social. En las últimas posiciones quedan Historia y Comunicación Social, Cultura Lenguaje y Representación, Scire y Signa. Prácticamente todas las revistas han mejorado sus posiciones, el por qué es fácil de explicar, gracias a la presencia de ocho revistas españolas de Comunicación (y muchas más en otras áreas), las revistas del área generan comunidad propia que se intercambia las citas con naturalidad y les ayuda a posicionarse en un ambiente mayormente anglosajón.

En el próximo post hablaremos de la última actualización de Google Scholar Metrics y las revistas de Comunicación.

Las revistas de comunicación españolas en el Scimago Journal Rank 2012 – Preludio

scopuscimago

Scopus, el principal producto competidor de Web of Science, está todavía a medio actualizar. De sus dos indicadores principales de evaluación de revistas sólo se ha hecho público uno, el SNIP, creado y mantenido por el CWTS de Leiden. Mientras que el SJR (Scimago Journal Rank), creado y mantenido por el Scimago Lab, aún no está disponible, cuando su principal “rival”, el Impact Factor de Eugene Garfield se actualizó hace dos meses.

Realmente el Scimago Journal Rank 2012 sí está disponible, pero no el definitivo. El Scimago Lab ha colgado una versión, supongo que para testear, en la siguiente dirección:

http://www.scimagojr.com/2013/

Pero antes de ponernos a analizar las revistas de Comunicación en SJR 2012, voy a repasar las características principales del indicador. El Scimago Journal Rank es el principal indicador análogo/alternativo al Impact Factor, usado en Web of Science, pero se diferencia en tres factores clave:

  • Se calcula sobre tres años (como IN-RECS), mientras que en Web of Science se utiliza una ventana de citación de dos años.
  • No todas las citas valen igual, las revistas mejor posicionadas (según valores de centralidad, similar al eigenfactor) emiten citas con mayor valor, en este sentido se parece al PageRank de Google. Este hecho hace que sea un indicador difícilmente replicable, ya que se debe poseer el conjunto de datos para calcular el peso que va a tener cada revista, mientras que el Impact Factor es en este aspecto mucho más transparente, puesto que todas las revista valen lo mismo.
  • En el cálculo no se tienen en cuenta las autocitas, esto les facilita mucho la vida a los chicos de Elsevier, evitando tener que controlar un gran grupo de las revistas “tramposas” y por tanto su expulsión. Esto se traduce en que en ranking de revistas creado por Scimago es inmune a la manipulación del impacto a través del incremento de autocitación, pero no así a los llamados “citation cartel“.

Pues bien, ahora que conocemos algo mejor este indicador, vamos a conocer las posiciones temporales de las revistas españolas de Comunicación en Scopus según el SJR 2012.

Tabla 1. Revistas españolas de Comunicación según el SJR 2012

tablaSJR2012

Como viene siendo tónica este año, Comunicar es la primera revista en posición y la única en el segundo cuartil. En el tercer cuartil podemos encontrar a Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, Comunicación y Sociedad y Revista Latina de Comunicación Social. En las últimas posiciones quedan Historia y Comunicación Social, Cultura Lenguaje y Representación, Scire y Signa. Prácticamente todas las revistas han mejorado sus posiciones, el por qué es fácil de explicar, gracias a la presencia de ocho revistas españolas de Comunicación (y muchas más en otras áreas), las revistas del área generan comunidad propia que se intercambia las citas con naturalidad y les ayuda a posicionarse en un ambiente mayormente anglosajón.

En el próximo post hablaremos de la última actualización de Google Scholar Metrics y las revistas de Comunicación.

Las 10 Cimas de la Investigación en Comunicación (X): Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking

Hoy acabamos nuestro recorrido por las 10 revistas de mayor impacto en el área de Comunicación y para ello finalizamos esta serie presentando la revista con mayor impacto del área calculado en el JCR 2011 (2.710). Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking (hasta 2010 era Cyberpsychology & Behavior). Los autores de estos post, David Fernández-Quijada y Rafael Repiso, esperamos que este recorrido estival por las mejores revistas de la disciplina les haya servido para conocer mejor esta élite de revistas, así como a los investigadores españoles que mayor visibilidad internacional tienen. De la misma forma queremos creer que algunos se animarán a participar con sus investigaciones en esta categoría de revistas.

 Torres-Salinas El investigador obrará muy cuerdamente pidiendo hospitalidad en las grandes revistas extranjeras y redactando o haciendo traducciones de su trabajo en francés, inglés, alemán […] quienes se obstinan en escribir exclusivamente en revistas españolas se condenan a ser ignorados hasta dentro de su propia nación, porque, como habrá de faltarles siempre el exequator de los grandes prestigios, ningún compatriota osará tomarlos en serio“(Ramón y Cajal, Los tónicos de la Voluntad. 1899)

CPB es la revista oficial de la Asociación Internacional de Cyberpsicología, Entrenamiento y Rehabilitación (International Association of CyberPsychology, Training & Rehabilitation). Es una revista relativamente joven, nace en 1998 y su objetivo es el estudio del impacto social y psicológico de las prácticas actuales de una sociedad cada vez más virtual que se comunica utilizando plataformas digitales como intermediarias. No es una revista donde se estudie la comunicación de masas, por tanto queda alejada del periodismo, no obstante es una revista donde una gran parte de sus autores son psicólogos especialistas en procesos comunicativos.

La cobertura de Cyberpsychology, Behavior and Social Networkig incluye:

  • Redes Sociales Virtuales, facebook Twitter, youtube y otros.
  • Comunidades virtuales y blogosfera.
  • Desarrollo de la comunicación mediante plataforkmas móviles.
  • Juegos de ordenador
  • Comercio electrónico.
  • E-Salud
  • Adicciones a internet
  • Ciber-acoso
  • Estudios epidemiológicos en internet.
  • Terapias de realidad virtual

Sus trabajos más citados están relacionados con la descripción de fenómenos cotidianos en la comunicación por internet, lo que le ha valido situarse como revista referente en esta área, y además recibir una gran cantidad de citas de otras áreas parecidas cuya producción aplicada a internet crece exponencialmente (Ciencias de la Salud, Psicología, Computación, etc.).

Tabla 1. Artículos más citados

Autores

Título

Año

Citas

Holden, MK Virtual environments for motor rehabilitation: Review

2005

198

Suler, J The online disinhibition effect

2004

152

Beard, KW; Wolf, EM Modification in the proposed diagnostic criteria for internet addiction

2001

151

Davis, RA; Flett, GL; Besser, A Validation of a new scale for measuring problematic Internet use: Implications for pre-employment screening

2002

115

Griffiths, M Does Internet and computer “addiction” exist? Some case study evidence

2000

112

Esta revista sí es conocida por los investigadores españoles, existen 80 trabajos (sólo se estudian aquellos años en los que la revista está indizada en Web of Science) donde alguno de los autores trabaja en un centro español. Destacan Cristina Botella de la Universidad Jaume I con una gran producción (35 artículos) y Azucena García Palacios con más de 28 artículos (que por cierto tiene un problema de normalización, aparece como “García-Palacios A” y “Palacios, AG”).

Figura 1. Autores españoles más productivos

Como vemos, los artículos españoles de mayor impacto provienen principalmente de investigadores del área de la Psicología, de hecho, este efecto hace que la Universidad Jaume I salga como aquella universidad con mayor impacto en el “Ranking de Universidades por Especialidades I-UGR”, gracias a la participación de Azucena García-Palacios y Cristina Botella. Otro aspecto a destacar es que se aprecia como son los artículos realizados entre más de un centro, especialmente en colaboración con centros extranjeros, son aquellos que más citas reciben.

Tabla 2. Artículos más citados de autores españoles

Autores

Título

Año

Citas

Garcia-Palacios, A; Hoffman, HG; See, SK; et al. Redefining therapeutic success with virtual reality exposure therapy

2001

37

Peris, R; Gimeno, MA; Pinazo, D; et al. Online chat rooms: Virtual spaces of interaction for socially oriented people

2002

33

Hoffman, HG; Garcia-Palacios, A; Patterson, DR; et al. The effectiveness of virtual reality for dental pain control: A case study

2001

33

Banos, RM; Botella, C; Alcaniz, M; et al. Immersion and emotion: Their impact on the sense of presence

2004

32

Riva, Giuseppe; Mantovani, Fabrizia; Capideville, Claret Samantha; et al. Affective interactions using virtual reality: The link between presence and emotions

2007

30

Las 10 Cimas de la Investigación en Comunicación (VIII): Journal of Communication

Post publicado por Rafael Repiso y David Fernández-Quijada

Journal of Communication es la revista que abandera la Asociación Internacional de Comunicación (ICA). Se crea en el año 1951 y se encuentra indizada en la Web of Science desde el año 1956. Actualmente es la tercera revista de mayor impacto del área de Comunicación con un impacto calculado para 2011 de 2.452. Journal of Communication es una revista generalista del área de Comunicación, está interesada en cualquier aspecto dentro de la Comunicación, especialmente los marcos más genéricos, como son la teoría de la Comunicación, Cultura de la comunicación, Comunicación y Estudios de Medios, Comunicación de Masas, etc. Su editor actual es Malcolm Parks, un investigador especializado en análisis de redes sociales aplicado a la Comunicación.  Como curiosidad, esta revista incluye los resúmenes de sus artículos hasta en seis idiomas diferentes: Francés, alemán, castellano, chino mandarín, coreano e inglés.

El artículo que ha tenido mayor número de citas en esta revista, y uno de los más citados del área, es el del Dr. Robert M. Entman sobre la “teoría de los Marcos” con 919 citas hasta la fecha. En esta revista también cabe destacar los trabajos de los profesor George Gerbner y Larry Gross de la Universidad de Pensilvania sobre la influencia de la violencia en los medios.

Autor

Año

Título

Citas

Entman, R.M. 1993 Framing, Toward Clarification of a Fractured Paradigm 919
Steuer, J. 1992 Defining Virtual Reality – Dimensions Determining Telepresence 430
Gerbner, G; Gross, L. Morgan, M, et al. 1980 The Mainstreaming of America – Violence Profile N0 11 352
Gerbner, G.  Gross, L. 1976 Living with Television – Violence Profile 319

Pocos españoles han publicado en esta revista. Actualmente sólo aparecen 10 artículos cuyos autores pertenecen a un centro español. En el año 2009 se publicaron tres artículos, pero sin duda hay que destacar, por su productividad a Magdalena Wojcieszak que firma 4 de los 10 artículos publicados (uno de ellos con 21 citas), así como Juan José Igartua quien ha firmado dos artículos de temáticas distintas, la Universidad de Salamanca gracias a Igartua y Sampedro está representada con tres artículos). Por otra parte también cabe destacar a un grupo de profesores, López Escobar y Llamas de la UNAV que firman el artículo más citado de esta élite con 54 citas hasta el momento, y es que está demostrado que investigar con otros centros universitarios (en este caso la Universidad de Texas) aumenta la calidad e impacto de los artículos, y si encima el primer autor es Maxwell McCombs, pues miel sobre hojuelas…

Autor

Año

Título

Citas

Barbero, J.M. 1993 Latin-America Cultures in the Communication Media 7
Sampedro, Víctor 1998 Grounding the Displaces: Local Media Reception in a Transnational Context 6
McCombs, M; López-Escobar E y Llamas, J.P. 2000 Setting the Agenda of Attributes in the 1996 Spanish General Election 54
Wojcieszak, Magdalena, Mutz, Diana C. 2009 Online Groups and Political Discourse: Do Online Discussion Spaces Facilitate Exposure to Political Disagreement? 21
Wojcieszak, Magdalena 2009 “Carrying Online Participation Offline”. Mobilization by Radical Online Groups and Politically Dissimilar Offline Ties. 5
Igartua, Juan José; Cheng Lifen 2009 Moderating Effect of Group Cue While Processing News on Inmigration: Is the Framing Effect a Heuristic Process? 3
García Morales, Vicot, J. Matias –Reche, Fernando, Verdú-Jover, Antonio J, 2011 Influence of Internal Communication on Technology Proactivity, Organizational Learning, and Organizational Innovation in The Pharmaceutical Sector 0
Wojcieszak, Magdalena 2011 Deliberation and Attitude Polarization 1
Igartua, Juan José; Barrios, Isabel 2012 Changing Real-Word Beliefs With Controversial Movies: Processes and Mechanism of Narrative Persuasion 0
Wojcieszak, Magdalena, Price, Vincent 2012 Perceived Versus Actual Disagreement: Which Influences Deleiberative Experiences? 0

Las 10 Cimas de la Investigación en Comunicación (V): Science Communication

Post publicado por David Fernández-Quijada y Rafael Repiso

Siguiendo con nuestra escalada veraniega, llegamos esta semana a Science Communication. La sexta revista de mayor impacto en comunicación está focalizada en la comunicación de la ciencia y la tecnología, profesionalmente y al público en general, así como la difusión del conocimiento y otros aspectos relacionados.

Publicada desde Estados Unidos por Sage, su trayectoria es ascendente, ya que en el último año ha subido cuatro posiciones en impacto, lo que resulta difícil en la parte superior del JCR. Su editora actual es Susanna Hornig Priest, de la George Mason University. En general, todo su comité editorial está muy escorado hacia los Estados Unidos. Eso se refleja en el origen de sus contribuciones, que en un 86% procede de este país.

No sucede lo mismo con los textos más citados, ya que el de mayor impacto, con 87 citas, está firmado por dos profesores canadienses (“Toward a comprehensive interdisciplinary model of health care research use”). El segundo más citado puede ser considerado un artículo arquetípico de esta revista. Se trata de “Biotechnology and the American media – The policy process and the elite press, 1970 to 1999”, un texto sobre la cobertura mediática de un hecho científica (76 citas).

 Tabla 1. Artículos más citados de Science Communication

Autoría

Año

Título

Citas
Logan J; Graham ID 1998 Toward a comprehensive interdisciplinary model of health care research use

87

Nisbet MC; Lewenstein BV 2002 Biotechnology and the American media – The policy process and the elite press, 1970 to 1999

76

Lee CJ; Scheufele DA; Lewenstein BV 2005 Public attitudes toward emerging technologies – Examining the interactive effects of cognitions and affect on public attitudes toward nanotechnology

73

Macnaghten P; Kearnes MB; Wynne B 2005 Nanotechnology, governance, and public deliberation: What role for the social sciences?

73

Corbett JB; Durfee JL 2004 Testing public (Un) certainty of science – Media representations of global warming

50

Desde 1994, primer año en que se indizaron los artículos de Science Communication en Web of Science, se han publicado cinco textos de autores vinculados a instituciones españolas, aunque hay que esperar hasta 2006 para encontrar el primero. Aunque publiquemos poco en esta revista, parece que la situación mejora.

La pareja más prolífica es la formada por Rafael Pardo, de la Fundación BBVA, y Félix Calvo, de la Universidad de Deusto. Su trabajo de 2008 titulado “Attitudes toward embryo research, worldviews, and the moral status of the embryo frame” es el más citado (7 veces). El más reciente es de este mismo 2012, “Imagining High-Tech Bodies: Science Fiction and the Ethics of Enhancement”, firmado por Ana Delgado, del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals  (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona, Miquel Barceló, de la Universitat Politècnica de Catalunya, y Louis Lemkow, del Departamento de Sociología de la misma Autònoma.

 Tabla 2. Autores españoles con mayor participación en Science Communication

Autores

Trabajos

Pardo Rafael; Calvo Felix Attitudes toward embryo research, worldviews, and the moral status of the embryo frame
Pardo Rafael; Calvo Felix Mapping perceptions of science in end-of-century Europe
Moreno Carolina; Todt Oliver; Lujan Jose Luis The Context(s) of Precaution: Ideological and Instrumental Appeals to the Precautionary Principle
Alcibar Miguel Human Cloning and the Raelians Media Coverage and the Rhetoric of Science
Delgado Ana; Rommetveit Kjetil; Barceló Miquel; et al. Imagining High-Tech Bodies: Science Fiction and the Ethics of Enhancement

Si además de los artículos se extiende la selección de textos a todo tipo de contribuciones, nos encontramos con la agradable sorpresa de que el quinto texto más citado es un review de Juan Miguel Campanario, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares. Trata un tema de especial interés para los lectores de estas líneas, la revisión por pares. El texto se titula “Peer review for journals as it stands today – Part 1” y ha sido citado 53 veces desde 1998. La segunda parte de ese review es el undécimo texto más citado, en 37 ocasiones.