Desde la aparición, en abril de 2012, de Google Scholar Metrics (GSM) como herramienta de evaluación del impacto de revistas científicas, se inicia un proceso de análisis y valoración crítica de este nuevo producto, que rompe el predominio ejercido hasta el momento por las bases de datos Web of Science (WOS) y Scopus.
El trabajo de los Drs. Emilio Delgado López-Cózar y Rafael Repiso, de la Universidad de Granada, publicado en el nº 41 de la revista Comunicar, compara la cobertura que ofrecen estas tres bases de datos y la similitud que pueden presentar los rankings elaborados a partir de ellas. Eligiendo como muestra las revistas de comunicación indizadas en las tres bases de datos, y salvando las dificultades existentes para identificar y localizar adecuadamente las revistas que se producen en el mundo científico dentro del ámbito de la Comunicación, se calcula el índice h de las 277 revistas identificadas y se muestra en qué medida coinciden o se diferencian los rankings generados a partir de GSM con los de WOS y Scopus.
La importancia de averiguar en qué medida GSM es capaz de ofrecer resultados ponderados, fiables y válidos, eliminando el sesgo anglosajón que se ha atribuido tradicionalmente a las bases de datos WOS y Scopus, proporciona a este interesante y novedoso estudio una gran trascendencia en el mundo científico y de la investigación.
Les recomiendo su atenta lectura, pinchando aquí.
WOS
La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12).
Este artículo explora cuál es la situación de la producción científica española en un campo determinado, la Comunicación (2007-2012), haciendo uso de métodos bibliométricos y centrándose en revistas y documentos publicados en la base de datos internacional Social Science Citation Index (SSCI) de Thomson Reuters. La Web of Science (WOS) es un servicio de indexación de la citación científica basado en suscripciones en línea y mantenida por Thomson Reuters, reconocida por ofrecer una amplia búsqueda de citas.
Pero el estudio no se queda ahí, sino que confronta los resultados con la actividad internacional en este campo. Tal como menciona su autora, se analizan detalladamente las tres revistas españolas incluidas en SSCI en los últimos años: «Comunicar», «Comunicación y Sociedad» y «Estudios sobre el Mensaje Periodístico».
«Los datos presentados muestran que el campo de la Comunicación ha vivido un proceso de notable expansión en los últimos años» (p. 30), aunque aún quedan metas por alcanzar como es una mayor producción internacional para asimilarse con el nivel de otros países que han realizado una andadura parecida en el campo académico.
El artículo lo escribe Daniela De-Filippo, investigadora postdoctoral «Juan de la Cierva» en el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI) del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid y puede leerse en el nº 41 de la Revista Comunicar, aquí.