Blog de la Revista Comunicar

COVID-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital

La situación mundial de emergencia sanitaria por Covid-19 ha supuesto un escenario clave para determinadas investigaciones al situarse en el ámbito de la salud pública y tener una expansión global. Una de estas investigaciones es la realizada por el Dr. Luengo, el Dr. García-Marín y la Dra. de-Blasio y que difunden en el artículo Covid-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital publicado en el nº 69 de la revista Comunicar. El objetivo de dicho estudio fue el análisis de la polarización en la red YouTube durante el 2020 en relación al Covid-19 en tres países que representan modelos diferenciados de comunicación política, España, Italia y Reino Unido. Para llevar a cabo la investigación se analizaron los comentarios más relevantes en relación con la pandemia empleando técnicas automáticas de análisis basadas en algoritmos, una metodología cuantitativa novedosa en este ámbito de estudio.

Tras el análisis de 111.808 comentarios recabados de los 150 vídeos (50 vídeos por cada país) de YouTube con más visualizaciones y con las palabras clave “Covid” o “Coronavirus”, los resultados de la investigación muestran que “en los países adscritos a los modelos de pluralismo polarizado (España e Italia), tratados como variable independiente, se observa una polarización mayor en la deliberación política en la esfera digital en comparación con los países del modelo liberal (Reino Unido)”. Igualmente, en los países del sur de Europa se premian los comportamientos polarizantes en la esfera digital, mientras que en Reino Unido se produce en sentido contrario. Se plantea por tanto el debate de si la polarización podría estar vinculada a un efecto sistémico del funcionamiento de la información en las redes sociales.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citar: Luengo, O., García-Marín, J., & de-Blasio, E. (2021). COVID-19 on YouTube: Debates and polarisation in the digital sphere. [COVID-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital]. Comunicar, 69, 9-19. https://doi.org/10.3916/C69-2021-01

Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online

Para ver el artículo completo, aquí.

Dra. Ainhoa Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, Profesora Agregada del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco en Bilbao (España), Dr. Iñaki Lazkano-Arrillaga, Profesor Adjunto del Departamento de Periodismo II de la Universidad del País Vasco en Bilbao (España), Leyre Eguskiza-Sesumaga, Personal Investigador en Formación (PIF) del Departamento de Periodismo II de la Universidad del País Vasco en Bilbao (España)

Los adolescentes viven inmersos en un universo virtual en el que han construido un modelo propio de entretenimiento, aprendizaje y comunicación. El objetivo de este trabajo es definir los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales de Internet en los ámbitos del ocio y las fuentes de información complementarias para uso escolar de los jóvenes guipuzcoanos, atendiendo a las variables de género, curso y tipo de centro. La metodología partió del diseño de un cuestionario autorrellenable que cumplimentaron 2.426 adolescentes (de 12 a 16 años), estudiantes de los cuatro cursos de ESO. La muestra es una selección aleatoria de 60 centros de Guipúzcoa y un total de 120 grupos, 30 por cada curso. Los resultados corroboran que los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos de ocio masculinos y femeninos son monolíticos y opuestos entre sí. Los videojuegos son el eje vertebrador del consumo y creación masculino, mientras que la toma y difusión de fotografías y vídeos de sí mismas es el de las chicas. Estas prácticas repiten los estereotipos de género, por lo que la formación en igualdad se perfila como un aspecto relevante. Por último, las fuentes de información complementarias a la educación reglada, principalmente Wikipedia, se imponen como referencia entre los adolescentes, por lo que es imprescindible garantizar su solvencia para una adecuada adquisición de conocimientos.

Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia

21030__52_a_23En algunos estudios empíricos y cualitativos actuales se comprueba a veces cómo muchas de las percepciones sociales globales- sobre la generación millenial y sus producciones culturales- son erróneas o no completamente ajustadas a la realidad.

El artículo de Sue Aran-Ramspott y Maddalena Fedele de la Universidad Ramon Llull y Anna Tarragó de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), “Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia”, en el número 57 de la Revista Comunicar, contiene una serie de afirmaciones que nos hacen pensar sobre lo que sabemos respecto a nuestros adolescentes y la manera en que emplean las redes sociales y las integran en su vida.

La primera reflexión curiosa a la que nos conduce es sobre la supuesta actividad de estos en redes sociales, como productores de contenidos sistemáticos: la muestra altísima de sujetos, 1406 estudiantes en institutos en Cataluña, afirman seguir a otros, denominados youtubers y ello nos permite descartar esta idea y constatar la necesidad de referentes -en este caso pares y similares en edad e inquietudes- que tienen.

Por otro lado se encuentra la cuestión del sesgo de género: los resultados nos conducen al hecho de que esta pasividad es mayor en el género femenino. Los chicos triplican el número de chicas que han tenido un canal de YouTube y nos hace preguntarnos por las funciones sociales atribuidas a los youtubers, que parecen favorecer a los productores de sexo masculino.

El artículo, que ya comentamos en otro post, también aporta contenido sobre cómo utilizar la identificación y la socialización -el formar parte de la cultura digital y sentirse conectados con los demás, que los preadolescentes buscan en estos referentes-, como estrategia para su alfabetización mediática.

En definitiva, el texto es una fuente de información curiosa y también interesante respecto a los preadolescentes y supone además un modelo de investigación en su diseño de estudio y muestra, para que la academia continúe analizando este sector de la población, sobre los que todos guardamos tantas expectativas.

Puede consultarte el texto completo aquí.

Imagen procedente del banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Los videos de adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidad digitales

h2584_a

Todos sabemos de la importancia del contenido audiovisual en los mensajes, especialmente si se trata del sector de la población adolescente. “Los videos de adolescentes en YouTube: Características y vulnerabilidad digitales” es un artículo académico publicado en el número 54 de la Revista Comunicar, de Manuel Montes-Vozmediano, Antonio García-Jiménez y Juan Menor-Sendra, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que profundiza en este tema con tantas implicaciones.

El texto realiza un estupenda revisión por el marco teórico e investigaciones anteriores sobre identidad, vulnerabilidad y credibilidad en adolescentes y su relación con los videos que consumen y sus creaciones visuales. A través de un análisis de contenido de 400 videos se tiene como objetivo identificar situaciones de vulnerabilidad y riesgo por los videos realizados, analizar sus características de género y su nivel de impacto en plataformas como YouTube y saber qué contenidos y numero de visualizaciones tienen. Las categorías de análisis son múltiples y describen ampliamente todo el abanico de diferencias en estas cuestiones.

Algunos resultados reseñables son que la mayoría de los vídeos analizados son de autor desconocido, con un 25,3% y que, entre los vídeos que ellos mismos hacen, un 68,3% no se protege la identidad de los menores.

El objeto de la investigación tiene que ver con la credibilidad y el contenido que ellos mismos dan a sus vídeos, de ahí la importancia de que, a través de ellos, se percaten de los riesgos. Por ello los autores alertan de la necesidad de formar a los adolescentes para que empleen en su favor el lenguaje audiovisual y protejan su identidad suficientemente, también en los formatos visuales.

Podéis consultar el artículo aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual) (CC BY-NC-SA 3.0), obtenida de http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Youtube cuenta con una canal de contenidos educativos en español

Captura de pantalla 2014-08-28 a la(s) 16.32.59
Cana Youtube EDU

Más de 23 mil videos de entre tres y 60 minutos de duración ya forman parte del canal de contenidos audiovisuales educativos que Youtube lanzó el 28 de agosto.

En el canal están recopilados vídeos provenientes de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos y México así como de canales educativos como Math II, Me, Khan Academy, Guitarra Viva, Crafting Geek, Soy Mario Vaira, Educatina y Tareas Plus.

En menos de dos meses el canal ya cuenta con más de 17 mil suscriptores y están divididos en categorías como: Ciencias Administrativas y Económicas, Ciencias Físico Matemático, Ciencias Naturales, Educación para la vida, Humanidades y Ciencias Sociales, Inglés, Preescolar, Tecnología, Uso de la lengua y redacción.

Una versión de este canal en inglés lleva dos años en funcionamiento y ya tiene más de 10 millones de suscriptores.

Previo al lanzamiento del canal, Google se ha encargado de filtrar los videos con el apoyo de Fundación Mayahii. De ahí se identificaron 66 mil piezas educativas de las cuales se seleccionó los que componen el canal actualmente bajo tres criterios: excelente calidad de audio e imagen, originalidad y utilidad.

Consejos para la creación de contenidos

  • Utilizando plataformas como Creator Studio se puede gestionar los canales de Youtube, además de encontrar cifras y análisis para hacer el seguimiento de los contenidos que se compartan.
  • Hay que recordar que en Youtube se deben respetar los derechos de autor por lo que no se puede tomar cualquier audio. En ese sentido, el portal de video streaming ofrece una biblioteca de sonidos que es parte del paquete de herramientas de Creator Studio.
  • Es importante verificar el contenido, una buena idea es realizar un guión previo aunque domine el tema.
  • Utilizar recursos visuales: ilustraciones, animaciones, fotos, etc., que mantendrán la atención del público.
  • Los videos extensos tienden a aburrir al público, se pude procurar que no excedan los 10 minutos.
  • La opción de subtítulos será de gran ayuda para personas con discapacidad.
  • Verificar que audio e imagen sean lo suficientemente claros.

Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el “politainment” en Youtube

20248__54_a_9“Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el “politainment” en Youtube” de las profesoras Salomé Berrocal, Eva Campos y Marta Redondo de la Universidad de Valladolid (España), publicado en el número 43 de la Revista Comunicar, nos presenta una interesante nueva perspectiva en torno a las redes sociales. La investigación pretende definir el término “politainment”, es decir, se trata de un estudio sobre cómo los prosumidores tratan la información de los asuntos políticos en la web 2.0 y cómo gestionan su participación de las mismas. En concreto, se realiza un análisis sobre los 40 videos más vistos en Youtube tras la comparecencia de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ante el Comité Olímpico Internacional (COI) en septiembre de 2013, así como los 3.000 comentarios que produjeron.
En primer lugar, el texto publicado realiza una revisión del concepto politainment y sus relaciones con el de infoentretenimiento, aportando posiciones teóricas divergentes sobre los niveles de participación que puede llegar a alcanzar el prosumidor. Tras esto, se expone la metodología compuesta por una ficha de análisis estructurada en tres categorías principales, que tratan de medir cuatro niveles de participación en el politainment: consumidor, fan o seguidor, comentarista y productor.

Las conclusiones destacan la necesidad de seguir profundizando en este campo de estudio para intentar establecer relaciones entre los diferentes niveles participativos, el numero de reproducciones en redes sociales como Youtube y el número y tipo de comentarios de los mismos. El artículo es una oportunidad para conocer este nuevo y relevante campo de investigación social.

Puedes leer este artículo completo aquí.

Imagen bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)

El racismo cotidiano y "Mi experiencia en un tranvía": emoción, comportamiento cívico y aprendizaje en Youtube

20248__54_a_9Shakuntala Banaji de la Escuela de Economía y Política de Londres nos propone en un nuevo artículo del número 40 de la Revista Comunicar, un análisis cuantitativo de contenido y análisis temático en torno al vídeo “Mi experiencia en un tranvía”, realizado por un viajero con teléfono móvil durante un viaje en metro el día 28 de noviembre de 2011 y con el que registró una anécdota de furia racista por otra viajera.
La autora realiza un seguimiento de blogs, sketches y clips de todo tipo surgidos a raiz de la subida a Youtube de este vídeo y de todo un debate social en torno a temas como la xenofocia, el multiculturalismo, el nacionalismo y la inmigración en Reino Unido.
El incidente y el caso de análisis sirve a la autora para preguntarse por las expresiones sobre asuntos ciudadanos en youtube, ciertos factores de corrección política y emociones contenidas en relacion a estas temáticas.
Puedes leer el artículo completo aquí.

YouTube EDU, nuevo canal educativo

Estamos de enhorabuena por el nacimiento de un nuevo canal en YouTube, exclusivamente educativo. La herramienta, YouTube EDU, viene arropada por conferencias y clases procedentes de 23 universidades, entre las que se encuentran UCLA, Berkeley y Yale. Por desgracia, aún no hay material de universidades latinoamericanas.
Como en Google Scholar o Itunes, profesores de estas universidades (además de otros organismos como museos y otras instituciones educativas) pueden entregar material de clase a sus estudiantes. Hace tiempo que muchas universidades ofrecen contenidos en la web y en concreto en YouTube, como la de La Salle. Desde ahora YouTube EDU permitirá sistematizar estos contenidos y cualquier persona, independientemente de su ubicación, podrá acceder a ellos.
En el canal se puede realizar búsquedas por nivel educativo, por centro académico universitario y por disciplina o área científica. Esperemos que la herramienta se desarrolle con rapidez y ayude a todo tipo de profesionales de la educación y a todos al acceso a un conocimiento de calidad.
Pincha aquí para acceder al canal YouTube EDU