Blog de la Revista Comunicar

Ideas para aprender y disfrutar “en casa”

casa

En estos momentos en los que estamos confinados, intentamos ser más creativos, muchos damos nuestros primeros pasos como youtubers y tenemos tanto tiempo para seguir aprendiendo y disfrutando desde casa, les sugiero visiten algunos de estos enlaces útiles:

Editoriales han liberado parte de sus catálogos para su descarga gratuita:

Les deseo que lo pasen bien y aprendan mucho.

Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia

21030__52_a_23En algunos estudios empíricos y cualitativos actuales se comprueba a veces cómo muchas de las percepciones sociales globales- sobre la generación millenial y sus producciones culturales- son erróneas o no completamente ajustadas a la realidad.

El artículo de Sue Aran-Ramspott y Maddalena Fedele de la Universidad Ramon Llull y Anna Tarragó de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), “Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia”, en el número 57 de la Revista Comunicar, contiene una serie de afirmaciones que nos hacen pensar sobre lo que sabemos respecto a nuestros adolescentes y la manera en que emplean las redes sociales y las integran en su vida.

La primera reflexión curiosa a la que nos conduce es sobre la supuesta actividad de estos en redes sociales, como productores de contenidos sistemáticos: la muestra altísima de sujetos, 1406 estudiantes en institutos en Cataluña, afirman seguir a otros, denominados youtubers y ello nos permite descartar esta idea y constatar la necesidad de referentes -en este caso pares y similares en edad e inquietudes- que tienen.

Por otro lado se encuentra la cuestión del sesgo de género: los resultados nos conducen al hecho de que esta pasividad es mayor en el género femenino. Los chicos triplican el número de chicas que han tenido un canal de YouTube y nos hace preguntarnos por las funciones sociales atribuidas a los youtubers, que parecen favorecer a los productores de sexo masculino.

El artículo, que ya comentamos en otro post, también aporta contenido sobre cómo utilizar la identificación y la socialización -el formar parte de la cultura digital y sentirse conectados con los demás, que los preadolescentes buscan en estos referentes-, como estrategia para su alfabetización mediática.

En definitiva, el texto es una fuente de información curiosa y también interesante respecto a los preadolescentes y supone además un modelo de investigación en su diseño de estudio y muestra, para que la academia continúe analizando este sector de la población, sobre los que todos guardamos tantas expectativas.

Puede consultarte el texto completo aquí.

Imagen procedente del banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia

h3413_a

El panorama de la cultura y comunicación digital está en constante y creciente velocidad de transformación y una cartografía certera de sus agentes es necesaria y útil para estar al día en estos territorios. El trabajo y posicionamiento social de agentes sociales digitales como los youtubers está en desarrollo y progresiva importancia por lo que los análisis y reflexiones desde el campo de la comunicación son bienvenidos, así como por su aportación en la educación, en este caso, no formal, de los adolescentes.

El artículo de Sue Aran-Ramspott y Maddalena Fedele, de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y Anna Tarragó de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), “Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia”, en el número 57 de la Revista Comunicar, es un estudio con 1406 estudiantes en institutos de Cataluña, que trata de saber los intereses y afinidades de los preadolescentes respecto a los youtubers. Las autoras describen con mucho detalle los objetivos y metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, así como dan información sobre el guión seguido en sus sesiones de focus group con los alumnos, lo que permite seguir todo el proceso investigador en el camino de conocer la función social de los youtubers.

Entre los resultados, se apunta a una importante diferenciación de género: los chicos valoran las funciones de identificación que pueden tener con los youtubers (especialmente masculinos), y las chicas apuestan por funciones de socialización. Además, se aportan datos sobre dimensiones en torno a la alfabetización mediática que pueden tener los chicos que les ayuda a disfrutar y participar de su trabajo.

Las conclusiones confirman que los adolescentes valoran el componente de entretenimiento y el humor de los youtubers, y su proximidad a los propios intereses de los jóvenes, como factor a la hora de seguirlos. El formar parte de una cultura digital también es especialmente apreciado, así como su relación con la comunidad fan.

Puedes consultar completo el trabajo aquí.