Blog Oficial del Grupo Comunicar

Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el «politainment» en Youtube

20248__54_a_9“Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el “politainment» en Youtube” de las profesoras Salomé Berrocal, Eva Campos y Marta Redondo de la Universidad de Valladolid (España), publicado en el número 43 de la Revista Comunicar, nos presenta una interesante nueva perspectiva en torno a las redes sociales. La investigación pretende definir el término «politainment», es decir, se trata de un estudio sobre cómo los prosumidores tratan la información de los asuntos políticos en la web 2.0 y cómo gestionan su participación de las mismas. En concreto, se realiza un análisis sobre los 40 videos más vistos en Youtube tras la comparecencia de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ante el Comité Olímpico Internacional (COI) en septiembre de 2013, así como los 3.000 comentarios que produjeron.
En primer lugar, el texto publicado realiza una revisión del concepto politainment y sus relaciones con el de infoentretenimiento, aportando posiciones teóricas divergentes sobre los niveles de participación que puede llegar a alcanzar el prosumidor. Tras esto, se expone la metodología compuesta por una ficha de análisis estructurada en tres categorías principales, que tratan de medir cuatro niveles de participación en el politainment: consumidor, fan o seguidor, comentarista y productor.

Las conclusiones destacan la necesidad de seguir profundizando en este campo de estudio para intentar establecer relaciones entre los diferentes niveles participativos, el numero de reproducciones en redes sociales como Youtube y el número y tipo de comentarios de los mismos. El artículo es una oportunidad para conocer este nuevo y relevante campo de investigación social.

Puedes leer este artículo completo aquí.

Imagen bajo Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar