El trabajo De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores de las profesoras Pérez y Delgado, trata de definir el concepto de competencia mediática, asi como en qué conocimientos, habilidades y actitudes podrían desgranarse.
El estudio pretende describir la alfabetización digital y mediática de manera cualitativa, a través de una serie de investigaciones, una muestra de seis análisis, elegidos intencionadamente por su relevancia y actualidad. Las cuestiones abordadas son los destinatarios a los que se dirigen, la conceptualización utilizada (alfabetización audiovisual, digital o mediática) y el concepto que subyace, las dimensiones que se plantean, tipo de taxonomía, indicadores…, y las propuestas didácticas (objetivos, contenidos, actividades) presentes en cada uno.
Entre las conclusiones las autoras hablan de la alta diversidad entre las propuestas terminológicas y de dimensiones, por lo que proponen sistematizarlas en diez parámetros distribuidas piramidalmente en tres ámbitos (conocimiento, comprensión y expresión). El ámbito del conocimiento comprende: política e industria mediática, procesos de producción, tecnología, lenguaje, acceso y obtención de información. El ámbito de la comprensión reúne las dimensiones de: recepción y comprensión, e ideología y valores. Por último, el ámbito de la expresión está formado por comunicación, creación y participación ciudadana.
Sin duda, este es un esfuerzo de análisis y de homonegenización muy valioso, ante todo porque es consciente de sus limitaciones, aunque sobre todo porque supone un primer paso en la necesidad de establecer metodologías para investigar este importante ámbito, relevante para las políticas educativas públicas y para la sociedad en general.
Puedes leer el artículo aquí.