Blog Oficial del Grupo Comunicar

Fama y éxito profesional en "Operación Triunfo" y "Fama ¡a bailar!"

En la sociedad actual el éxito profesional es una meta importante a conseguir en la vida. Una buena situación socioeconómica que ponga de manifiesto la valía de la persona por sus méritos profesionales, unida a los logros personales, conducen a la realización, tal como se manifiesta en la visión “meritocrática” de nuestra sociedad.  Muchas veces este objetivo se equipara con la fama, con el reconocimiento público y la notoriedad. Tal es el caso de programas televisivos como “Operación Triunfo” o “Fama ¡a bailar!” de fuerte impacto en nuestro país, en los que se muestra el éxito profesional como una forma de realización personal y como medio para progresar social y económicamente. Los aspirantes/concursantes aparecen como personajes incompletos que no pueden dedicarse a lo que quieren, y OT y Fama se presentan como los vehículos institucionales que les ayudarán a adquirir las competencias necesarias para conseguir su sueño.
Este artículo escrito por Mercè Oliva sirve de reflexión sobre el concepto de “fama” como aspiración social y sobre las enormes dificultades para lograrla. Utilizando una metodología que combina el análisis de la estructura de los relatos, con el de la enunciación audiovisual y las reglas del juego, relata cómo aparentemente cualquiera tiene la oportunidad de participar en este tipo de concursos (espejismo de una democratización del éxito) pero solamente los mejores podrán ganar y por tanto conseguir el objetivo de la fama y el éxito profesional.
El proceso de aprendizaje, caracterizado por el esfuerzo y el sacrificio, por la exigencia y la disciplina, necesarios para adquirir las competencias que les llevarán al éxito, se combina con la  “celebritización” de los concursantes, es decir, su transformación en estrellas. Talento y popularidad se enuncian por tanto como la fórmula del éxito profesional en estos programas.
En resumen, la autora nos conduce a una  profunda reflexión sobre las claves del éxito en nuestra sociedad actual y sobre la visión que de él plantean estos programas televisivos: cómo el éxito profesional se relaciona directamente con el reconocimiento público, cómo la popularidad es una aspiración legítima pues permite acceder a recompensas socioeconómicas y personales, cómo el destino de cada individuo está determinado por su talento y por su esfuerzo, y la importancia de la búsqueda de la singularidad como factor clave en el éxito.
Artículo de gran actualidad y hondo calado, que les recomiendo para su lectura en el nº 39 de Comunicar. Pinche  aquí

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar