El profesor Jorge Mora de la Universidad de Guadalajara (México) plantea un texto donde describe algunas prácticas llevadas en Perú y Colombia en torno a la búsqueda de formas de aplicar los nuevos modelos de comunicación basados en la intercreatividad y el espectador-autor. Este nuevo modo de recepción en torno a las practicas culturales se sirve de su habilidad con el dispositivo hardware y los programas de software para generar contenido propio, asimilable ya, en muchos casos, a los contenidos audiovisuales procedentes de las industrias culturales.
En la investigación existe una orientación a la búsqueda de nuevos modelos de comunicacion y el análisis de los elementos de los productos educativos hipermedia, para aplicarlos a la realizacion de talleres educativos interactivos.
El articulo realiza, en primer lugar, una revisión de sistemas de análisis de la comunicación como el de Manuel Martin Serrano y se emplean diferentes modelos para analizar las características estéticas, narrativas y emocionales de los interfaces multimedia culturales.
En segundo lugar, el autor detalla los matices de prácticas de innovación educativa y alfabetización mediática por las que se produjeron decenas de vídeos en cuatro talleres en centros educativos de estos países latinoamericanos.
Por otro lado, el trabajo describe algunas experiencias similares realizadas con videojuegos, propiciadas por compañías de nuevos medios e institutos de investigación como el MIT (Massachussets Institute of Technology), la compañía Electronic Arts y la Universidad de California Sur.
Sin duda unas prácticas que deberían extenderse. Puedes leer el artículo en este enlace.