Blog Oficial del Grupo Comunicar

APRENDIENDO SOBRE EL PODER Y LA CIUDADANÍA EN UN MUNDO VIRTUAL.

Imagen
Los profesores David Buckingham y Carlos Rodríguez, de la Universidad de Loughborough (Londres) y la Universidad de Cantabria respectivamente, realizan en «Aprendiendo sobre el poder y la ciudadanía en un mundo virtual» un trabajo más que interesante sobre el videojuego educativo en línea “Habbo Hotel” y sobre las reglas de poder y funcionamiento de su comunidad virtual.
El trabajo realiza en primer lugar una cartografía sobre cómo interaccionan las prácticas en línea y fuera de Internet a través de la revisión de variados estudios sobre el tema.
La metodología se ha basado, en primer lugar, en el análisis de las reglas explícitas de la compañía en documentos como los Términos de Uso y la Política de Privacidad, la Manera Habbo y su Guía Oficial para Padres y en la comparación con la forma en que operan los usuarios a través del análisis de sus comentarios virtuales, con el objetivo de conocer cómo se adaptan estos sistemas de reglas y relaciones en la práctica. En segundo lugar, se ha realizado el análisis cualitativo de los datos recogidos en los foros y la generación de un sistema de categorías y códigos por un proceso inductivo-deductivo.
Las conclusiones de los autores son más que valientes, denunciando cómo el espacio democrático, creativo y potenciador del aprendizaje que vende la empresa de Habbo Hotel no se ajusta a la realidad. Según los profesores, la única opción para los usuarios en este mundo virtual es obedecer, si no quieren ser reprendidos o ver limitado su aprendizaje, sufriendo consecuencias y castigos bastante arbitrarios y poco estimulantes. En definitiva, un trabajo interesante y desafiante de densa y enriquecedora lectura el de este nuevo texto presentado en el número 40 de la Revista Comunicar.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar