Blog Oficial del Grupo Comunicar

Vidas de aprendizaje

La dualidad y hasta vidas paralelas que, en  muchos casos, se pueden llegar a vivir en los entornos escolares se analizan en un artículo publicado en Comunicar 40 por los profesores de Oslo (Noruega) Ola Erstad, Oystein Gilje y Hans Christian Arnseth. El texto está publicado con el título Vidas de aprendizaje conectadas: jóvenes digitales en espacios escolares y comunitarios.

En este artículo se analiza cómo se pueden llegar a vivir en dos mundos diferentes: el escolar y el extraescolar y de las pocas relaciones que, a veces, existen entre la realidad escolar y el mundo comunitario externo (redes sociales, entorno) de muchos adolescentes y jóvenes. Dos ámbitos de la vida estudiantil que deben estar relacionados y que, como exponen los investigadores, se retroalimentan.

El estudio que presentan se ha llevado a cabo en Oslo con niños, adolescentes y jóvenes de diferentes edades y se muestran las relaciones que existen en los casos estudiados entre la vida en el centro educativo y la vida extraescolar, unas vinculaciones que deben ser analizadas y fortalecidas para el buen desarrollo de los jóvenes, tal como concluyen los autores. Eliminar la existencia de vidas paralelas y fomentar la integración de los ámbitos escolares y extraescolares es el ideal hacia el que nos debemos dirigir y, sin duda, estudios como el que aquí se presenta, contribuirán a conseguirlo.Imagen

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar