Blog Oficial del Grupo Comunicar

El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus.

imagesCAM9ATN9Desde la aparición, en abril de 2012, de Google Scholar Metrics (GSM) como herramienta de evaluación del impacto de revistas científicas, se inicia un proceso de análisis y valoración crítica de este nuevo producto, que rompe el predominio ejercido hasta el momento por las bases de datos Web of Science (WOS) y Scopus.
El trabajo de los Drs. Emilio Delgado López-Cózar y Rafael Repiso, de la Universidad de Granada, publicado en el nº 41 de la revista Comunicar, compara la cobertura que ofrecen estas tres bases de datos y la similitud que pueden presentar los rankings elaborados a partir de ellas. Eligiendo como muestra las revistas de comunicación indizadas en las tres bases de datos, y salvando las dificultades existentes para identificar y localizar adecuadamente las revistas que se producen en el mundo científico dentro del ámbito de la Comunicación, se calcula el índice h de las 277 revistas identificadas y se muestra en qué medida coinciden o se diferencian los rankings generados a partir de GSM  con los de WOS y Scopus.
La importancia de averiguar en qué medida GSM es capaz de ofrecer resultados ponderados, fiables y válidos, eliminando el sesgo anglosajón que se ha atribuido tradicionalmente a las bases de datos WOS y Scopus, proporciona a este interesante y novedoso estudio una gran  trascendencia  en el mundo científico y de la investigación.
Les recomiendo su atenta lectura, pinchando aquí.  

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar