Desde la aparición, en abril de 2012, de Google Scholar Metrics (GSM) como herramienta de evaluación del impacto de revistas científicas, se inicia un proceso de análisis y valoración crítica de este nuevo producto, que rompe el predominio ejercido hasta el momento por las bases de datos Web of Science (WOS) y Scopus.
El trabajo de los Drs. Emilio Delgado López-Cózar y Rafael Repiso, de la Universidad de Granada, publicado en el nº 41 de la revista Comunicar, compara la cobertura que ofrecen estas tres bases de datos y la similitud que pueden presentar los rankings elaborados a partir de ellas. Eligiendo como muestra las revistas de comunicación indizadas en las tres bases de datos, y salvando las dificultades existentes para identificar y localizar adecuadamente las revistas que se producen en el mundo científico dentro del ámbito de la Comunicación, se calcula el índice h de las 277 revistas identificadas y se muestra en qué medida coinciden o se diferencian los rankings generados a partir de GSM con los de WOS y Scopus.
La importancia de averiguar en qué medida GSM es capaz de ofrecer resultados ponderados, fiables y válidos, eliminando el sesgo anglosajón que se ha atribuido tradicionalmente a las bases de datos WOS y Scopus, proporciona a este interesante y novedoso estudio una gran trascendencia en el mundo científico y de la investigación.
Les recomiendo su atenta lectura, pinchando aquí.