¿Está de moda el aprendizaje colaborativo? No realmente, si consideramos que forma parte de la historia del hombre la cooperación para poder evolucionar. No obstante, lo que sí destaca en nuestros días es el aprovechamiento de los «entornos y redes personales de aprendizaje (PLEs y PLNs) integrados en entornos virtuales institucionales de aprendizaje (EVEA)» (como Moodle, por ejemplo) para facilitar y fomentar el aprendizaje colaborativo del estudiante.
De esto nos hablan las profesoras de la Universitat de les Illes Balears Victoria Marín, Francisca Negre y Adolfina Pérez en el más reciente número de la Revista Comunicar, el 42. El artículo titulado «Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo» muestra cómo han realizado esta experiencia diseñando y desarrollando una asignatura universitaria destinada a los los estudios de maestro de Primaria. Hicieron uso de una metodología didáctica en la que se puede comprobar cómo el estudiante desarrolla su propia autonomía, en cuanto a aprendizaje se refiere, y de qué manera logra alcanzar objetivos comunes con otros grupos de pares, sin perder las interdependencias positivas.
En el trabajo se despliegan los datos de los que se deduce que el alumnado universitario construye sus propios espacios personalizados de aprendizaje en el mundo virtual según su propia red personal, entre otros muchas aportaciones enriquecedoras. Una de ellas es la propuesta de un modelo de organización metodológica de integración para el aprendizaje colaborativo a modo de buena práctica. Sin duda alguna, un estudio bastante amplio sintetizado en el artículo y que supone una vía de desarrollo de los procesos de construcción social del conocimiento que avanza cada día más en nuestra sociedad. Puede consultarlo aquí.