Blog Oficial del Grupo Comunicar

"Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo"

¿Está de moda el aprendizaje colaborativo? No realmente, si consideramos que forma parte de la historia del hombre la cooperación para poder evolucionar. No obstante, lo que sí destaca en nuestros días es el aprovechamiento de los «entornos y redes personales de aprendizaje (PLEs y PLNs) integrados en entornos virtuales institucionales de aprendizaje (EVEA)» (como Moodle, por ejemplo) para facilitar y fomentar el aprendizaje colaborativo del estudiante.
De esto nos hablan las profesoras de la Universitat de les Illes Balears Victoria Marín, Francisca Negre y Adolfina Pérez en el más reciente número de la Revista Comunicar, el 42. El artículo titulado «Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo» muestra cómo han realizado esta experiencia diseñando y desarrollando una asignatura universitaria destinada a los los estudios de maestro de Primaria. Hicieron uso de una metodología didáctica en la que se puede comprobar cómo el estudiante desarrolla su propia autonomía, en cuanto a aprendizaje se refiere, y de qué manera logra alcanzar objetivos comunes con otros grupos de pares, sin perder las interdependencias positivas.
En el trabajo se despliegan los datos de los que se deduce que el alumnado universitario construye sus propios espacios personalizados de aprendizaje en el mundo virtual según su propia red personal, entre otros muchas aportaciones enriquecedoras. Una de ellas es la propuesta de un modelo de organización metodológica de integración para el aprendizaje colaborativo a modo de buena práctica. Sin duda alguna, un estudio bastante amplio sintetizado en el artículo y que supone una vía de desarrollo de los procesos de construcción social del conocimiento que avanza cada día más en nuestra sociedad. Puede consultarlo aquí.
e-mail-65928_640

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar