La profesora Clara Isabel Fernández Rodicio, de la Universidad de Vigo, expone en Aularia una experiencia realizada en las aulas: El cine como recurso metodológico de enseñanza-aprendizaje en las titulaciones universitarias del ámbito de las ciencias sociales.
El cambio metodológico en la docencia universitaria se centra en procesos de aprendizaje de los alumnos, para lograr el desarrollo de competencias profesionales. Por esta razón es importante tener en cuenta el estilo de aprendizaje de los alumnos a la hora de proponer actividades didácticas. Proponemos la utilización del cine español como recurso metodológico para llevar a cabo el desarrollo de habilidades, destrezas y valores en los estudiantes a través de una metodología de aprendizaje basada en casos, potenciando el trabajo en grupo y el aprendizaje significativo, competencias que deberán adquirir para desarrollar su labor profesional en los ámbitos sociales.
El alumno debe ser capaz de integrar la información y utilizarla adecuadamente en un contexto determinado. El eje central de la enseñanza será desarrollar habilidades, destrezas y valores en los estudiantes. A partir de ahora habrá que evaluar las competencias y no sólo el conocimiento de los estudiantes. Las películas ofrecen la oportunidad de aprender de forma amena ya que ayuda a pensar y a sentir, consolidando conocimientos y generando actitudes. Es necesario cambiar el estilo de presentación de los contenidos, para lograr que los alumnos adquieran un razonamiento global de las experiencias de aprendizaje, y poder adquirir la capacidad de resolver problemas de forma creativa, y el cine nos ofrece la posibilidad de llevarlo a cabo.
El cine es un poderoso recurso informativo de conocimientos culturales, prácticos, incluso científicos, a valores individuales o sociales, actitudes. También estimula el desarrollo de competencias básicas tales como la capacidad de observación, de análisis, de reflexión, de juicio crítico, e involucra a toda la persona, tanto cognitivo como la afectivo y social. El cine es un buen recurso pedagógico ya que es un canal de comunicación que actúa en tres niveles: a través del sistema perceptivo (vista y oído); por medio de lenguajes asociados a los sistemas perceptivos (imagen y sonido); a través de la transmisión de conocimientos, emociones y valores.