El cine como herramienta de estudio en las aulas es el tema central del artículo titulado «Un repositorio digital de contenido fílmico como recurso didáctico», publicado en el número 44 de la revista Comunicar.
Los autores de este artículo afirman que los docentes no cuentan con espacios online que orienten y apoyen el uso apropiado del cine. En este sentido, uno de los objetivos principales de su investigación es ofrecer una metodología de trabajo para facilitar su implantación mediante la creación de un repositorio digital de contenido informacional en vídeos para apoyar, facilitar y reunir objetos de aprendizaje destinados al proceso enseñanza-aprendizaje online.
El proyecto investigado es la Plataforma de Recuperación de Contenido Informacional en Vídeos (RECIF en portugués). Ya en 2010 se se implementó una primera versión del proyecto por el Grupo de Investigación en Ciencia, Información y Tecnología de la Universidad Federal de Paraná. Este proyecto consiste, desde su creación, en la identificación y recopilación de contenido en vídeos para su uso en clase.
Los vídeos estudiados en el proyecto RECIF son vídeos de conferencias, simposios, clases y fragmentos de películas comerciales, pero la ley de derechos permite que el profesor haga uso de fragmentos fílmicos si son destinados a prácticas didácticas.
El proyecto RECIF ofrece libremente la metodología de uso y una orientación de los posibles fragmentos o escenas específicas para una clase con el objetivo declarado de ayudar en el proceso de enseñanza lúdica de una aprendizaje sobre un tema.
Esta investigación viene a contribuir con la propuesta de una arquitectura, que incentiva a docentes, alumnos y/o investigadores, en la recuperación/ colaboración de objetos de aprendizaje, además de poder ser implementado a bajo costo, por su aplicación de software libre.
Los autores de este trabajo son Miguel-Ángel Tobías-Martínez, becario de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la Maestría en Ciencia, Gestión y Tecnología de la Universidad Federal de Paraná (Brasil), la doctora María-do-Carmo Duarte-Freitas, Catedrática de la Facultad de Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad Federal de Paraná y la doctora Avanilde Kemczinski, Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Computación de la Universidad Estatal de Santa Catarina