Blog Oficial del Grupo Comunicar

Conoce las piezas fundamentales para gestionar con éxito un MOOC

webscien

Una investigación llevada a cabo en la Universidad de Southampton pone de manifiesto las ventajas y las deventajas del carácter masivo de los MOOC.  El artículo titulado «Desafíos en la creación, desarrollo e implementación de los MOOC: El curso de Web Science en la Universidad de Southampton», ha sido publicado en el número 44 de la revista Comunicar.

El carácter de lo masivo es una de las características que definen a los MOOC, y es precisamente lo que le diferencia de otras experiencias de e-Learning. Su implementación ofrece amplias posibilidades de aprendizaje para el alumnado pero al mismo tiempo retos a tener muy en cuenta a los organizadores y docentes, en relación a los contenidos, procesos de trabajo, actividades, evaluación y feed-back.

La propuesta de este artículo es ofrecer una radiografía de las ventajas y desventajas de esta nueva plataforma de aprendizaje a través de un caso concreto, la plataforma FutureLearn de la Universidad de Southampton (Reino Unido), dentro de la rama de estudio de la Web of Science (www.southampton.ac.uk/webscience).

Entre las variables de estudio, la investigación se ha centado en analizar los el diseño y la gestión de la plataforma así como la participación del alumnado, sus comentarios finales sobre el curso y la labor de feed-back por parte de los docentes.

Este último aspecto es de gran relevancia para que el estudiante pueda controlar su proceso de estudio en un contexto en el que se le exigen grandes niveles de autonomía. Para el curso de Web Science se habilitó un equipo de diez facilitadores (formado a partir de estudiantes de doctorado en el centro de investigación), que se organizaban a lo largo del día para estar activos y proveer de respuesta a los participantes del curso, habiendo recibido formación acerca de cómo gestionar la facilitación en red.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar