Blog Oficial del Grupo Comunicar

Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: Contribución al movimiento latinoamericano


Las competencias digitales en el profesorado son un tema fundamental para el desarrollo general de la educación en medios.

El texto “Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: contribución al movimiento latinoamericano” trata de reflexionar sobre la problemática de evaluar cómo funcionan sistemas abiertos de recursos, que ayudan al profesorado a comenzar con la formación en este ámbito o mejorar su conocimientos anteriores sobre el tema.

Las profesoras responsables de este trabajo (las mexicanas Erika-Elvira Hernández-Carranza, María-Soledad Ramírez-Montoya y Sandra-Irene Romero-Corella)  nos presentan un metódico análisis realizado con técnicas como el cuestionario electrónico, los foros de discusión y los registros de anécdotas, en el ámbito de los MOOC (tema al que va dedicado el número 44 de la Revista Comunicar). Lo hacen tomando como objeto de análisis un curso impartido dentro de la Plataforma de Comunicación Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa (Clarise).

Es necesario destacar de este trabajo el doble enfoque cualitativo y cuantitativo, que apunta a la seriedad con que quiere perfilarse como un referente metodológico para los necesarios análisis de evaluación de este tipo de sistemas en todo el mundo. Además, debe subrayarse una excepcional empleo de los gráficos y tablas que permiten una facilita la comprensión de todos los criterios y variables en juego en el estudio.

Los resultados y conclusiones de las profesoras ponen de manifiesto que estos cursos abiertso son una alternativa poco explotada en el ámbito latinoamericano. Pueden leer el texto de nuevo aquí.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar