Blog Oficial del Grupo Comunicar

«Situación de la educación en medios y la competencia crítica en el mundo actual: opinión de expertos internacionales»

El Doctor Alexander Fedorov, quien es además Director Adjunto de Ciencia del Anton Chéjov Instituto Taganrog en la Universidad Estatal de Economía en Rostov (Rusia), junto a la Dra. Anastasia Levitskaya, profesora del Departamento de Humanidades del Instituto de Administración y Economía en Taganrog (Rusia) firman este artículo que profundiza en una investigación internacional sobre la situación de la educación en medios y la competencia crítica en la actualidad.

Se trata de una encuesta de amplio espectro en la cual participaron responsables de 64 medios de comunicación, educadores críticos y otros investigadores pertenecientes al ámbito de la educación mediática y la cultura de los medios de comunicación de 18 países, a saber: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Irlanda, España, Portugal, Suecia, Finlandia, Grecia, Chipre, Hungría, Ucrania, Serbia, Turquía y Rusia. Y es que, tal como indican sus autores «uno de los componentes más importantes de la educación en alfabetización mediática es enseñar al público a analizar textos mediáticos de diferentes tipos y géneros» -puesto que- (…) «cada día aumenta la relevenacia de la discusión sobre el papel y las funciones de los medios de comunicación, y el análisis de diversos textos mediáticos en las instituciones educativas es esencial en nuestras sociedades».

Este estudio, cuyo principal instrumento de medición ha sido la encuesta internacional denominada «Synthesis of Media Literacy Education and Media Criticism in the Modern World», muestra el análisis realizado entre mayo y julio de 2014. En el artículo se describe además cómo fue la selección de los expertos consultados, ha sido determinante su influencia y liderazgo en la comunidad académica, y el número de artículos científicos publicados sobre la temática en revistas de revisión por pares. Entre ellos destacan: Kathleen Tyner, Faith Rogow, W. James Potter, Marilyn A. Cohen, John Pungente, Ignacio Aguaded, Georgy Pocheptsov, Hanna Onkovich, Sergey Korkonosenko, Alexander Korochensky y Kirill Razlogov.

Si desea conocer los resultados de este estudio puede leer el artículo en preprint aquí.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar