La investigadora Isabel Lema Blanco, adscrita a un proyecto de investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad da Coruña y los docentes e investigadores Eduardo Francisco Rodríguez Gómez y Alejandro Barranquero Carretero, de la Universidad Carlos III de Madrid, son los autores del artículo titulado «Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social», en el número 48 de la Revista Comunicar.
Este trabajo toma como referencia de análisis el papel de los medios comunitarios, libres y universitarios como herramientas para la alfabetización mediática. Pretenden demostrar las enormes posibilidades educativas de estos medios que, aún en proceso de consolidación, parecen ganar posiciones tanto en las agendas académicas, como en las políticas de comunicación de varios estados europeos y latinoamericanos.
Ciertamente, los medios alternativos suponen una fuente de habilidades y destrezas tanto para la recepción crítica de mensajes mediáticos como para la creación de productos audiovisuales por parte de las comunidades.
Según los autores, la definición de las competencias mediáticas de la ciudadanía debería contar con una participación amplia no solo de la comunidad académica, profesionales y expertos, sino también de las organizaciones sociales (ONG, movimientos, etc.) y, en particular, del propio tercer sector de la comunicación.
Metodológicamente se ha elaborado en primer lugar un censo de 345 medios comunitarios, libres y universitarios de toda España, a excepción de La Rioja, Ceuta y Melilla. A continuación, entre febrero y mayo de 2015 se llevó a cabo una encuesta digital de la que se obtuvieron 94 cuestionarios válidos.Como método cualitativo, se utilizó el grupo focal que indagó en las motivaciones,experiencias y aprendizajes percibidos por los jóvenes en estos medios.
Algunos de los resultados derivados del análisis apuntan a que la influencia de estos movimientos no es similar en todo el Estado ni constante a lo largo del tiempo, pues el estudio demuestra una mayor incidencia en territorios como Madrid y Cataluña.
Así mismo se ha observado que la juventud participa en estos proyectos motivada por un anhelo de transmitir contenidos alternativos en un espacio de libertad y creatividad.