«Análisis comparativo entre escritura manual y electrónica en la toma de apuntes de estudiantes universitarios», de Estíbaliz Aragón-Mendizábal, Cándida Delgado-Casas, José-I. Navarro-Guzmán, Inmaculada Menacho-Jiménez (Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz) y Manuel-F. Romero-Oliva (Departamento de Didáctica de la Lengua y Literatura de la Universidad de Cádiz), es una investigación publicada en el nuevo número de la Revista Comunicar.
El trabajo pretende conocer las ventajas y los inconvenientes derivados del uso de la escritura manual frente a la escritura automática, en toma de apuntes en clases universitarias. El experimento contó con una muestra de 251 estudiantes en dos grupos experimentales.Aunque pueda parecer un tema trivial, el artículo repasa otros experimentos y trabajos anteriores sobre el mismo tema, y todos coinciden en que la escritura electrónica es mejor registro desde el punto de vista cuantitativo.
Los autores del estudio plantearon diferentes tipos de pruebas, repetitivas de fluidez, de memoria… para conocer el impacto de la modalidad de escritura en alumnos reunidos en grupos de 40. Sus principales conclusiones tienen que ver con que el ordenador tiene una ventaja inicial en la cantidad de información registrada, sobre todo si la recuperación posterior requiere de un menor nivel de procesamiento. En caso de que este nivel sea mayor, la escritura a mano se revela más eficiente.
Sin duda es un tema interesante, que permite pensar en nuevos trabajos para profundizar sobre los detalles de mejora de la capacidad de retención de la información por parte del alumnado. Puedes ver el artículo completo aquí.
Imagen con licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0), tomada de http://educalab.es/recursos.