Blog Oficial del Grupo Comunicar

Niños y nuevos medios: estudios de caso en Egipto y en Finlandia

Samy Tayie de la Facultad de Comunicación de la Universidad El Cairo (Egipto) e Irma Hirsjarvi del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Jyvaskyla (Finlandia) presentan un estudio de caso basado en los primeros resultados del análisis cualitativo del proyecto Youth Media Participation. Se está llevando a cabo entre 2009 y 2011 en dichos países y otros que se han sumado como Argentina, Kenia e India, aunque en este trabajo sólo presenten la descripción de los dos primeros. En él se analizan tres tipos de información por parte de niños y jóvenes provenientes de entrevistas focalizadas, cuestionarios  y diarios de medios. Es interesante porque enfoca la parte cualitativa y exploratoria de una investigación que busca evidenciar de qué manera los medios digitales influyen en la vida diaria de los más jóvenes. ¿Es la función social la que tiene prioridad en el uso de estos medios? ¿En qué medida los utilizan con fines educativos? ¿Quiénes de ellos crean y producen contenidos online? ¿Qué tipo de educación mediática reciben los chicos en estos países y cuál es su influencia? El artículo publicado en el número 37 de la Revista Comunicar está disponible en: Niños y nuevos medios: estudios de caso en Egipto y en Finlandia. Si desea recomendar este estudio a un amigo en inglés, puede acceder en este enlace: versión inglés.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar