Blog Oficial del Grupo Comunicar

Análisis e implicaciones del impacto del Movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-2013)

En “Análisis e implicaciones del impacto del Movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-2013)” de Eloy López-Meneses (Universidad Pablo de Olavide), Esteban Vazquez-Cano (Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED) y Pedro Román (Universidad de Sevilla), texto en preprint del próximo número de Comunicar, se realiza un nuevo estudio sobre publicación científica en las principales bases de datos mundiales. Los autores proponen, mediante una metodología descriptiva, un análisis bibliométrico de los artículos sobre MOOCs en las más importantes bases de datos científicas mundiales.

El estudio trata de cuantificar en bases de datos JCR y Scopus la producción cientifica sobre MOOC, aportando, además, un análisis de las palabras clave más importantes en torno a este nuevo tipo de cursos online, para establecer sus implicaciones conceptuales. Se construye también un Análisis de Redes Sociales (ARS), análisis de co-ocurrencia con representación en grafo de palabras clave de artículos: el texto se encuentra estructurado mediante numerosos gráficos y otro tipo de visualización de datos, que ayudan a su claridad expositiva.

Algunos resultados son interesantes y sorprendentes, como aquel apunta a que los más conocidos teóricos mundiales en la materia (John Daniel, George Siemens y Sir John Daniel) no publican en este prestigioso tipo de publicaciones. Por otro lado, el estudio descubre cómo esta clase de cursos de educación a distancia suelen ser abordados desde perspectivas que implican su reflexión como experiencias educativas, su entorno, su diseño y evaluación, así como los recursos educativos que se emplean para realizarlos.

Puedes leer el texto completo aquí.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar