Blog Oficial del Grupo Comunicar

ARG (juegos de realidad alternativa). Contribuciones, limitaciones y potencialidades para docencia universitaria

189269_a_1El texto ARG (juegos de realidad alternativa). Contribuciones, limitaciones y potencialidades para la docencia universitaria de las profesoras Carmen Costa y Teresa Piñeiro de la Universidad de A Coruña, supone una reflexión sobre las posibilidades de los ARG en la docencia universitaria y un nuevo artículo del número 44 de la Revista Comunicar.

Los Alternate Reality Games aúnan las características de los videojuegos y del software social y, por tanto, de las potencialidades educativas de ambas herramientas. Las competencias que ayudan a desarrollar son con frecuencia transversales y están relacionadas con las habilidades sociocomunicativas, la creatividad o el trabajo colaborativo…

El articulo supone una exhaustiva revisión en un coherente corpus teórico sobre las investigaciones en torno a este tipo de juego,que se encuentra en sus primeros años de aplicación pero es cada vez más empleado siguiendo la tendencia creciente de ludificación de la comunicación. Por otro lado, el texto aborda las bases para el diseño de un ARG educativo. Ante todo el juego debe ser un reto y suponer cierta complejidad para los participantes.

En definitiva, una propuesta interesante para continuar con la innovación educativa a través de las posibilidades que ofrecen los distintos ámbitos comunicativos.

Podéis consultar el texto completo aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0),

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar