Blog Oficial del Grupo Comunicar

Aularia: Debate de expertos sobre salud y medios de comunicación, un encuentro ineludible

ordenador-fonendoNuevo debate en la revista Aularia. Salud y comunicación. Si hay una capacidad en los medios de comunicación es la de transmitir cultura e imponer hábitos, costumbres y valores. También pueden causar desequilibrios y beneficios, físicos, psíquicos y culturales. Por ello es tan importante que expertos, técnicos, comunicadores y educadores se pongan de acuerdo y creen un debate internacional que, fruto de la investigación y la práctica constate, incite a la responsabilidad de los medios, de las autoridades y de la sociedad, y cree cauces educativos que permitan el uso adecuado de los medios.

Aularia presenta con este debate solamente la punta del iceberg, invitando a expertos de varios países, con experiencia, a participar al menos con su grano de arena en algo que debiera expandirse.

Participan en el debate la doctora Valeria Rojas Osorio, pediatra y neuróloga infanto-juvenil, presidenta del Comité de Medios y Salud de la Sociedad Chilena de Pediatría y docente en la facultad de medicina de la Universidad de Valparaíso, Chile, el doctor Enrique García Sánchez, médico microbiólogo, profesor titular de la Universidad de Salamanca, el doctor Marcos A. Ordóñez, médico cirujano, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, el periodista Carlos Gurpegui Vidal, profesor consultor de Multimedia y Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y coordinador técnico de Pantallas Sanas, Cine y Salud del Gobierno de Aragón, y el doctor Roberto Sivak, profesor de la Universidad Maimónides y miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental. El debate lo coordina Enrique Martínez-Salanova, director de la Revista Aularia

Las preguntas que se han hecho a los expertos: ¿Qué influencia tienen los medios, ante todo la televisión, el mundo audiovisual y los ordenadores, en la salud de niños y adolescentes? ¿Pueden los medios ayudar de alguna forma en la salud de la población, y en particular de niños y adolescentes? ¿Pueden servir como elementos terapéuticos? ¿Qué se puede hacer desde la familia y la escuela para que la televisión, los audiovisuales y el mundo de las redes sociales sirvan para lograr una cultura saludable? ¿Qué responsabilidad tienen los medios en la trasmisión de hábitos saludables? ¿Cómo puede ayudar el cine en la información sobre la salud y la enfermedad y en crear hábitos saludables? ¿Hay experiencias y hechos concretos que se puedan relatar en relación con la relación entre salud y medios de comunicación?

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar