El debate que publica Aularia, se desarrolló en la Universidad de Almería, España, el 6 de mayo de 2013, en el marco de un ciclo de foros organizados por el Grupo Comunicar, el Máster en Comunicación Social de la UAL y el Centro de Investigación «Comunicación y Sociedad» (CYSOC)
Participan en el debate, Jose Ignacio Aguaded, director del Grupo Comunicar y ca-tedrático de la Universidad de Huelva, Catalina Barragán, jefe deservicio de ordenación educativa de la Delegación de Educación de Almería, y Jorge Chalmeta, profesor de Comunicación, Imagen y Sonido, en el IES Albaida de Almería. El moderador del debate ha sido Enrique Martínez Salanova, pedagogo y vicepresidente del Grupo Comunicar. Las preguntas se colgaron en las redes sociales, al mismo tiempo que realizaron filma-ciones en lugares y ámbitos sociales diferentes sobre la opinión de la ciudadanía sobre esas mismas cuestiones.
Las preguntas se colgaron en las redes sociales, al mismo tiempo que se fuern haciendo y filmando a diferentes personas, en lugares diferentes. El montaje de todo eso estuvo disponible en las redes.
El debate se generó, con gran participación, sobre las siguientes cuestiones
Pregunta general: ¿qué puede exigir la ciudadanía a los medios para que cumplan una función social?
Preguntas a los participantes en la mesa
-
¿Qué deben saber los ciudadanos sobre los medios para poder ejercer su derecho a participar en ellos y en la sociedad democrática?
-
¿Cuáles son los cauces que existen o debieran establecer los medios para que los ciudadanos participen en ellos?
-
¿Qué responsabilidad tienen los medios en la construcción de una sociedad democrática?
-
¿Cómo puede educarse el ciudadano para ser crítico con los medios?
Preguntas abiertas
-
En una sociedad en la que la comunicación se comunica mediante las redes, ¿Qué importancia tienen hoy los medios de comunicación tradicionales, prensa, radio, televisión… como trasmisores de información y cultura?
-
¿A qué se considera una información crítica, un ciudadano crítico, una sociedad crítica…?