Blog Oficial del Grupo Comunicar

Aularia: Debate sobre el ciudadano crítico con los medios

mesa-cysocEl debate que publica Aularia, se desarrolló en la Universidad de Almería, España, el 6 de mayo de 2013, en el marco de un ciclo de foros organizados por el Grupo Comunicar, el Máster en Comunicación Social de la UAL y el Centro de Investigación «Comunicación y Sociedad» (CYSOC) 
Participan en el debate, Jose Ignacio Aguaded, director del Grupo Comunicar y ca-tedrático de la Universidad de Huelva, Catalina Barragán, jefe deservicio de ordenación educativa de la Delegación de Educación de Almería, y Jorge Chalmeta, profesor de Comunicación, Imagen y Sonido, en el IES Albaida de Almería. El moderador del debate ha sido Enrique Martínez Salanova, pedagogo y vicepresidente del Grupo Comunicar. Las preguntas se colgaron en las redes sociales, al mismo tiempo que realizaron filma-ciones en lugares y ámbitos sociales diferentes sobre la opinión de la ciudadanía sobre esas mismas cuestiones.

Las preguntas se colgaron en las redes sociales, al mismo tiempo que se fuern haciendo y filmando a diferentes personas, en lugares diferentes. El montaje de todo eso estuvo disponible en las redes. 

El debate se generó, con gran participación, sobre las siguientes cuestiones

Pregunta general: ¿qué puede exigir la ciudadanía a los medios para que cumplan una función social?

Preguntas a los participantes en la mesa

  1. ¿Qué deben saber los ciudadanos sobre los medios para poder ejercer su derecho a participar en ellos y en la sociedad democrática?

  2. ¿Cuáles son los cauces que existen o debieran establecer los medios para que los ciudadanos participen en ellos?

  3. ¿Qué responsabilidad tienen los medios en la construcción de una sociedad democrática?

  4. ¿Cómo puede educarse el ciudadano para ser crítico con los medios?

Preguntas abiertas

  1. En una sociedad en la que la comunicación se comunica mediante las redes, ¿Qué importancia tienen hoy los medios de comunicación tradicionales, prensa, radio, televisión… como trasmisores de información y cultura?

  2. ¿A qué se considera una información crítica, un ciudadano crítico, una sociedad crítica…?

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar