Blog Oficial del Grupo Comunicar

Aularia: La fotografía de una niña, o de un niño, un buitre, un fotógrafo y muchas interpretaciones.

buitreAnálisis de una fotografía y de lo que hay tras ella. Una larga historia que sigue siendo noticia.
Desde 1993 está hecha esta fotografía, y todavía requiere comentarios y explicaciones, constantemente surgen nuevas noticias sobre ella y se ocupan de ella noticiarios, programas de televisión y revistas. Y es que una imagen no siempre vale más que mil palabras. En ocasiones, como en este caso, una imagen necesita millones de palabras para entenderse, explicarse y comprenderse. En ocasiones, como se hace en este artículo, podemos analizar una imagen objetivamente, pero también podemos investigar, buscar otras fuentes y testimonios, que nos ayudan a comprender mejor la imagen, su entorno, y las posibilidades constantes que tiene de noticia y de análisis.
En este artículo, publicado en Aularia, al alimón entre Elena Pedrosa, que ha realizado el análisis denonativo, e Ilda Peralta, que ha seguido la noticia y ha buscado diferentes interpretaciones en una historia que mantiene su interés durante décadas.
Un análisis exhaustivo nos hace apreciar los diferentes aspectos técnicos de una fotografía que adquirió notoriedad hace años, recopilar datos de profesionales, de entrevistas y de artículos, de opiniones de amigos personales del autor de la fotografía, nos obliga a entrar en la historia y en su contexto.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar