Blog Oficial del Grupo Comunicar

«Claves de la publicidad viral: de la motivación a la emoción en los vídeos más compartidos»

Uno de los artículo más interesantes del número 43 de la Revista Comunicar es el que se titula así: «Claves de la publicidad viral: de la motivación a la emoción en los vídeos más compartidos». ¿Por qué? Porque nos habla de un tema actual como es el concepto de viralidad en la comunicación comercial, de la transformación de un espectador que era pasivo en un usuario activo, de la difusión de mensajes en la sociedad del siglo XXI, y de los factores que están implicados en esta relación entre la publicidad y el usuario.

Este trabajo escrito por Alberto Dafonte-Gómez, de la Universidad de Vigo (España), profundiza en los vídeos publicitarios virales a través de la metodología del análisis de contenido. En sus resultados resalta las características comunes en este tipo de contenidos audiovisuales y sobre todo los rasgos emotivos, como la sorpresa y la alegría, que estos conllevan.

Paralelamente desarrolla otros temas vinculantes como son el acto de compartir en la Red y la actitud del usuario en este mismo entorno, afirma: «Mientras que el número de reproducciones logrado es el resultado de la acción pasiva de mirar –un acto anónimo que no conlleva ningún tipo de implicación personal–, el acto de compartir supone establecer un vínculo simbólico entre el contenido compartido, la personalidad del reemisor y la percepción de la comunidad con la que se comparte» (p. 201). El espectador se convierte así en un difusor que, a su vez,  desvela sus propios gustos, preferencias y convicciones ante la comunidad online.

 

downloadPuede leer el artículo completo aquí.

 

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar