Blog Oficial del Grupo Comunicar

¿CÓMO EVALUAR EL TRABAJO COLABORATIVO?

El presente post trata de introducir y animar a la lectura del artículo publicado en el nº 43 de la Revista Comunicar titulado: “Las eRúbricas en la evaluación cooperativa del aprendizaje en la Universidad” realizado por los profesores de la Universidad de Málaga: Dr. Manuel Cebrián de la Serna, Dr. José Serrano-Angulo y Mayerly Ruiz-Torres, profesora de la Universidad Santo Tomas de Aquino de Bucaramanga (Colombia).

Partiendo de la idea de que el aprendizaje humano es fundamentalmente social, por lo que la construcción del conocimiento y el aprendizaje colaborativo es importante en todos los niveles educativos, exponen que el trabajo cooperativo mediante tareas y proyectos en equipo es una de las metodologías más generalizadas en educación para lograr las competencias de aprendizaje y que esas metodologías están teniendo cada vez mayor aceptación en la enseñanza universitaria, a pesar de la dificultad de evaluar y conocer los aprendizajes individuales producidos en cada uno de sus miembros.

El artículo es interesante porque nos muestra los resultados de un proyecto de I+D+i cuyo objetivo general consiste en «Analizar el impacto de las eRúbricas –rúbricas electrónicas- en la evaluación de los aprendizajes universitarios en sus diferentes modalidades», y pretende mostrar el alcance de esta herramienta para mejorar el aprendizaje de las competencias o habilidades cooperativas, producto del trabajo en equipo y la evaluación cooperativa de tareas en el laboratorio.

Para la lectura completa del documento pueden ir al siguiente enlace

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar