Blog Oficial del Grupo Comunicar

Conocimientos técnicos, pedagógicos y disciplinares del profesorado de Primaria.

imageform profesoradoLas TIC ofrecen nuevas perspectivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas, pero ello implica la puesta en práctica de nuevas metodologías de aprendizaje para el desarrollo cognitivo del alumnado. El nuevo paradigma educativo debe incorporar tanto nuevas habilidades y capacidades como nuevos recursos, en este caso tecnológicos, para ayudar a los estudiantes a adquirir las competencias básicas.  Para ello es necesario que el profesorado se forme en las TIC, que adquiera un nivel de alfabetización digital que le permita utilizarlas, integrándolas de forma efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Tal y como indica Cabero (2003), un cambio en la educación no es posible sin un cambio en la mentalidad del profesorado y en los planteamientos curriculares.

Los autores de este artículo: Roig-Vila de la Universidad de Alicante, Mengual-Andrés de la Universidad de Valencia y Quinto-Medrano de la Universidad de Indianápolis, se plantean como objetivo de su investigación  conocer y analizar el conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar con respecto a la integración de las TIC en la enseñanza por parte de los docentes, en este caso, en los centros educativos de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Alicante (España). Partiendo del  modelo TPACK (Technological, Pedagogical and Content Knowledge), como un marco de referencia en lo que respecta al desarrollo profesional del profesorado y su vinculación a los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula mediante TIC, optan por un diseño cuantitativo no experimental descriptivo, comparativo y correlacional mediante cuestionario.

De los resultados de esta investigación se puede destacar que en líneas generales los docentes presentan mayores conocimientos en las áreas del modelo TPACK que no están relacionadas con la tecnología, es decir, en el conocimiento disciplinar,  el conocimiento pedagógico  y en el conocimiento pedagógico disciplinar. El factor en el que los docentes obtienen el peor resultado es en el de conocimientos tecnológicos,  seguido muy de cerca de las intersecciones de los tres conocimientos básicos  en las que interviene la tecnología, como son, el conocimiento tecnológico disciplinar,  el conocimiento tecnológico-pedagógico  y el conocimiento tecnológico-pedagógico disciplinar. En cuanto al género, los resultados sugieren que los varones tienen mayores conocimientos tecnológicos y su aplicación didáctica que las mujeres, o que las mujeres presentan mayor rechazo a las tecnologías. En cuanto a la experiencia docente, en general aparecen diferencias entre pocos y muchos años de experiencia en cuanto a conocimientos tecnológicos y su aplicación didáctica.

En este artículo se apunta que al igual que el uso en la enseñanza de herramientas tecnológicas utilizadas por el alumno habitualmente fuera de la escuela potencia la motivación y el interés de estos alumnos; un uso lúdico de la tecnología por parte del profesorado podría disminuir su rechazo hacia las mismas y potenciar su utilización en el proceso de enseñanza.

En cualquier caso, estos autores proponen que el profesorado debe rediseñar el contexto de actuación educativa en base a tres tipos de conocimiento adquiridos: tecnológico, pedagógico y disciplinar, los cuales conforman el modelo TPACK. Será fundamental, pues, conocer cuáles son los conocimientos que se consideran adquiridos por parte del profesorado con el fin, principalmente, de apuntar las directrices en cuanto a su formación y desarrollo profesional. Los resultados ponen de manifiesto que los docentes de la etapa de Primaria tienen mayores conocimientos disciplinares y pedagógicos que conocimientos tecnológicos, como así se demuestra con las puntuaciones medias obtenidas en cada factor del cuestionario.

Se sugiere que sería interesante en futuras investigaciones prolongar el período de seguimiento de estudio para evaluar a los participantes una vez transcurrido cierto tiempo o una vez iniciado un proceso de formación en TIC para docentes y, de este modo, comprobar si existen variaciones en sus respuestas y comprobar por tanto si aparece con el paso de los años un aumento en los conocimientos según el modelo TPACK.

En definitiva, podemos decir  que es necesaria la alfabetización digital del profesorado, y por supuesto un cambio en su mentalidad para conseguir un cambio en la educación y en las técnicas de enseñanza, más acorde con los nuevos desafíos educativos producidos por la presencia de las TIC en la sociedad actual.

Les recomiendo la lectura completa de este interesante artículo, aquí.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar