Blog Oficial del Grupo Comunicar

De la brecha digital a brecha psico-digital: Mayores y redes sociales

189359_a_1

Según algunas investigaciones en torno a las redes sociales y su uso en personas mayores, lo digital y las relaciones que propician pueden favorecer un envejecimiento activo. Si bien los estudios no son concluyentes respecto al cierre de ideas fijas en este campo de reflexión, sí demuestran que el tema está vivo y pleno de sentido, en una sociedad cada vez más envejecida e hiperconectada. Ante todo el texto recoge una revisión bibliográfica completa en torno a estas temáticas que, por escasamente tratadas, se convierte en doblemente valiosa.

El texto de De la brecha digital a la brecha psico-digital: Mayores y redes sociales de Begoña Peral Peral, Jorge Arenas Gaitán y Angel-Francisco Villarejo Ramos, en el número 45 de la Revista Comunicar, propone una revisión de la noción de brecha digital en este sentido, proponiendo pasar a su denominación como brecha psico-digital. Los componentes o factores definidores de este interesante concepto que trata de ajustar mejor el uso de las redes sociales por las personas mayores son la edad cognitiva, la ansiedad ante la tecnología y la audacia.

Los autores realizan una etapa empírica de recogida de datos en el aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla, lo que deja abierto a la posibilidad de ampliar la muestra en otras áreas geográficas.

Los resultados apoyan la idea de que anteriores vínculos entre la edad y las características socio- demográficas como el sexo, la clase social o el nivel de estudios se han vuelto limitadas para describir la relación de los mayores con las redes sociales y que existen otros criterios que deben ser tenidos en cuenta.

Puedes leer el texto completo aquí.

Imagen con licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar