Blog Oficial del Grupo Comunicar

Dibujos animados con principios morales

postcomunicar
Asignar a la televisión el rol de niñera que «cuida» de nuestros hijos por las tardes es una opción cada vez más recurrente entre las familias. A priori puede parecer adecuada cuando se trata de dibujos animados pero muchos pueden ser ofensivos.

En este contexto, una reciente investigación llevada a cabo desde el Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada ha centrado el objeto de estudio en el análisis de 163 series tanto españolas como extranjeras y 621 personajes distintos. Sus autores, Concepción Alonso Valdivieso y Jesús Pertínez López han concluido con una buena noticia: la selección de diez series de dibujos animados que sí tienen una gran carga educativa.

Estos espacios televisivos persiguen que el niño o niña aprecie la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal hecho, el uso de la inteligencia en vez de la violencia, la aportación de una moraleja con principios morales, la enseñanza de compartir, ser honestos y ser mejores personas, y por último, un dato a tener en cuenta, la inexistencia de enemigos.

Alguno ejemplos son: Peppa Pig, Jelly Jam, Caillou, Wonder Pets, La Oveja Shaun o Zoobabu.

Para más información podéis consultar el estudio, vídeos sobre la investigación y fotografías en la siguiente dirección:

http://secretariageneral.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-canal-ugr/las-mujeres-que-aparecen-en-los-dibujos-animados-son-consumistas-celosas-y-estan-obsesionadas-por-su-aspecto-fisico#.U5Savfl_spk

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar