Blog Oficial del Grupo Comunicar

Educlips sobre competencia mediática en "La Aventura del Saber" (TVE)

Los reconocidos investigadores en competencia mediática Agustín García Matilla,  Joan Ferrés e Ignacio Aguaded, han participado en otro programa de «La Aventura del Saber» de Televisión Española (TVE). En esta ocasión fueron invitados a presentar algunas de las píldoras educativas  vinculadas a la educomunicación.
Joan Ferrés presento dos educlips, el primero, titulado «Laberinto digital», realizado por un grupo de estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y hace referencia a una especie de «Alicia en el país de las maravillas» ubicada en un mundo digital. El segundo, llamado «Cliffhanger», también ha sido producido por estudiantes de comunicación audiovisual de la misma universidad. Esta vez deja el mensaje de la importancia de «aquello que no se cuenta» en la historia narrada, dando primacía al lenguaje y a la estética audiovisual.
Ignacio Aguaded presentó igualmente dos píldoras audiovisuales. La primera forma parte de una serie titulada «El MonoSabio» en la cual se aprovecha el género de humor para transmitir conocimientos básicos acerca de la educomunicación. El tema tratado en este primer monólogo es «El Prosumidor», término que es explicado en un lenguaje coloquial en apenas un minuto y medio. Este trabajo está producido por el Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva. La segunda aportación es la promoción de una serie titulada «Bubuskiski», destinada sobre todo al público infantil y producida por realizadores especialistas en el manejo de marionetas. Los más pequeños también tendrán la oportunidad de comprender algunos temas de la educomunicación a través de unos personajes bastante amigables.
Tal como menciona Ferrés al final del programa, ha llegado la hora de que dos instituciones de servicio público como son las universidades y la televisión (TVE) aúnen esfuerzos para dar a conocer y trabajar la educación en medios de comunicación. Para saber más sobre este proyecto de investigación entre en Competencia Mediática.
Para ver el programa pinche en la imagen.
Comunicar en TVE

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar