Blog Oficial del Grupo Comunicar

Grupo Comunicar: campañas institucionales realizadas entre 2001 y 2002

campañas andaluzas comunicarEntre 2001 y 2002 el Grupo Comunicar realizó varias campañas institucionales que subvencionó la Junta de Andalucía. En ellas se trabajaron temas ligados a la cultura andaluza: 20 años de estatuto, Tradición oral en Andalucía, Andalucía, todo un mundo, y otras. Todas las realizaron profesionales del Grupo Comunicar y contaban con guías didácticas, (guía para el profesor y para el alumno) y carteles de apoyo.
El uso de los medios de comunicación en las aulas de forma generalizada comienza a producirse en España en la década de los ochenta, período en el que la educación recibe un fuerte impulso estatal y las Comunidades Autónomas, como la Andaluza, inician la fase de descentralización educativa, a adquiriendo cada vez más competencias en el ámbito de la educación. La Comunidad Autónoma Andaluza es pionera desde los inicios y ya en el año 1986 celebra en Benalmádena (Málaga) un «I Congreso Andaluz de Prensa y Educación» en el que se dieron cita algunos cientos de profesores ilusionados y colectivos innovadores que consideraban a los medios de comunicación como unos privilegiados instrumentos para el desarrollo de una educación comprometida con las demandas de la nueva sociedad.
La antorcha en favor del uso de la prensa en la escuela, respaldada por múltiples iniciativas en las escuelas de Educación Primaria e institutos de Educación Secundaria, la retoma un grupo de profesores y periodistas de la provincia de Huelva que en torno a un diario provincial comienza a realizar encuentros, jornadas, congresos, inicialmente de carácter local y progresivamente de carácter regional y nacional. Así se constituye en 1987 el «Seminario Prensa Escuela» dentro del Centro de Profesores de Huelva, que formalmente pasaría a crearse como asociación legalmente constituida como Grupo Pedagógico Andaluz Prensa y Educación.
En 1990 el Colectivo, formado mayoritariamente por profesores de esta provincia, hasta este momento, comienza a abrirse a docentes de toda la Comunidad Autónoma y a periodistas de distintos medios, celebrándose entonces el «II Congreso Andaluz de Prensa y Educación» que supone la consolidación regional del Grupo con la presencia de profesionales de la educación y la comunicación de toda Andalucía.
A partir de los primeros años de la década, se desarrollan planes y proyectos, cada vez más dinámicos, en colaboración con la administración educativa (Consejería de Educación y Ciencia), pero también con la implicación de los Ayuntamientos, entidades provinciales (Diputaciones), Centros de Profesores, empresas bancarias e instituciones privadas que permiten llevar a cabo múltiples actividades formativas y de sensibilización de la comunidad educativa. Así, dirigidos a todos los alumnos andaluces de los más de cinco mil centros existentes en nuestra Comunidad, se organizan actividades como los certámenes «Jóvenes Periodistas» para incentivar el uso de la prensa escolar y se celebran exposiciones de prensa escolar. Para los padres se organizan talleres y conferencias para motivarles a enseñar a usar los medios a sus hijos. Será especialmente en el ámbito de los docentes donde se concentran las principales actividades del Grupo: jornadas implicativas como el seminario «Profesores Dinamizadores de Prensa», congresos, simposios, encuentros… además de concursos como «Aulas sin Muros».

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar