Blog Oficial del Grupo Comunicar

¿Hacemos un MOOC?

moocs

A fecha de hoy, ¿quién no ha hecho o no ha oído hablar de los MOOCs?  Sí, está muy difundido este nuevo modelo de cursos que con su rápido aumento, dibuja un innovador escenario educativo planteando nuevos retos a la enseñanza y al aprendizaje. Sus características fundamentales: masividad, ubicuidad y gratuidad, permite en los cursos una confluencia de mediaciones tecnológicas y pedagógicas aún por explorar en todas sus dimensiones.

En el artículo que hoy les comento titulado: “Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos”; los profesores: Manuela Raposo-Rivas del Campus Ourense, Esther Martínez-Figueira del Campus de Pontevedra y José Antonio Sarmiento también del Campus Ourense  y todos de la Universidad de Vigo, han trabajado, utilizando un instrumento de indicadores educativos e interactivos en un MOOC de elaboración propia, en averiguar qué componentes pedagógicos posee la actual oferta de MOOC en lengua hispana. Para ello realizan una investigación mixta de tipo exploratoria y secuencial que analiza un total de 117 cursos ubicados en 10 plataformas diferentes, utilizando el instrumento creado y validado a tal efecto.

Con la información obtenida han llevado a cabo un análisis de contenido en su vertiente cualitativa, mientras que con la cuantitativa nos presentan el significado del análisis estadístico de los datos.

Los resultados muestran que las diferentes plataformas condicionan los diseños pedagógicos del MOOC en cinco aspectos fundamentales: el aprendizaje, las actividades y tareas, los medios y recursos, la interactividad y la evaluación.

Concluyen con una serie de indicadores de tipo descriptivo, formativo e interactivo que pueden orientar la pedagogía de futuros Cursos Online Masivos Abiertos.

Estoy segura que las personas que todavía no han hecho un curso MOOC, seguramente lo harán en próximas fechas; por ello les recomiendo su lectura completa en el siguiente enlace.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar