Blog Oficial del Grupo Comunicar

JÓVENES INTERACTIVOS Y CULTURAS CÍVICAS: SENTIDO EDUCATIVO, MEDIÁTICO Y POLÍTICO DEL 15 M.

democracia_real_ 15MHoy hablaremos de un nuevo artículo del nº 40 de la Revista Comunicar Jóvenes interactivos y culturas cívicas: sentido educativo, mediático y político del 15M .
En él se analiza el contenido participativo que los jóvenes transmiten en el uso de las TIC y redes sociales durante el movimiento social del 15 M, que adquirió un protagonismo específico en el momento previo a las elecciones municipales de la primavera de 2011, cuando se organizó una plataforma ciudadana compuesta por más de seiscientas organizaciones que irrumpieron en las calles el 15 de mayo convocando a una parte importante de la población descontenta e indignada.
Los objetivos de este trabajo se han dirigido a comprobar cómo los jóvenes sienten, viven y experimentan la ciudadanía democrática a través de los soportes digitales y mediáticos. La metodología utilizada es el estudio de caso en profundidad, realizado durante los días de la acampada en la plaza pública, recogiendo observaciones, entrevistas, información de las redes sociales (Twitter, Facebook, n-1 y Tuenti), noticias de los medios de comunicación así como de los medios generados en la acampada, y todas las fotografías y cartelería del evento.
Elisa Hernández, Mª Carmen Robles y J. Bautista Martínez de la Universidad de Granada nos describen este movimiento social, interesante por las narrativas que genera en los procesos de comunicación y de educación, que muestran las estrategias puestas en funcionamiento, las actitudes generadas y el sistema de relaciones y roles adoptados por los protagonistas que se conectan y participan en dichas  actividades.  Este estudio de caso nos hace ver cómo estos jóvenes construyen nuevos significados de lo educativo, lo social y lo político a través del análisis de sus discursos de participación  en la comunicación pública y cómo todo ello supone la aportación de nuevas perspectivas para la educación ciudadana.
El artículo completo puede leerse en versión preprint aquí.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar