Blog Oficial del Grupo Comunicar

La dieta informativa de los jóvenes chilenos: La Red frente al papel

Facebook-News-Feed

En esta nueva entrada queremos presentar los principales resultados de un artículo publicado en el número 43 de la revista Comunicar que lleva por título «El Consumo de noticias de los adolescentes chilenos: intereses, motivaciones y percepciones sobre la agenda informativa».

Esta investigación explora cómo chilenos de 13 a 17 años consumen noticias en un contexto mediático de múltiples soportes, convergencia y cultura móvil. Al igual que ocurre en Europa, los medios convencionales tienen una presencia menor en la dieta informativa de los adolescentes encuestados (2.273 participantes), siendo la red social Facebook el canal por el cual reciben y comparte la información.

Entre las diferencias de género, las mujeres del estudio han confirmado emplear más twiter y revistas impresas para la búsqueda de noticias, a diferencia de los hombres, que se decantan más por Facebook y web de vídeos.

En relación a la temática, los resultados indican que las noticias más buscadas pertenecen al área de educación, salud, policía, movimiento estudiantil, ciencia y tecnología y medio ambiente. Los temas menos buscados pertenecen a economía, política y elecciones.

El estudio aborda igualmente otros parámetros como las motivaciones para consumir noticias, la diferencia de intereses entre alumnos pertenecientes a colegios públicos y privados así como la frecuencia a la hora de informarse.

Las autoras de este artículo pertenecen a la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (RAYÉN CONDEZA, INGRID BACHMANN Y CONSTANZA MUJICA).

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar